El 30 de julio de 1981 causaron alta en la Lista Oficial de Buques de la Armada los remolcadores “Mahón” y “Las Palmas”, dos oportunas adquisiciones que han demostrado su idoneidad en el transcurso del tiempo. En esta ocasión centraremos nuestra atención en el primero de ellos, del que recordamos especialmente el viaje que realizó en 1992 con motivo de los actos de celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, ocasión en la que lo vimos atracado en el puerto de San Sebastián de La Gomera en unión del buque-escuela “Juan Sebastián de Elcano”.
En aquella oportunidad, el remolcador “Mahón” escoltaba a las naos del Descubrimiento, proporcionándoles apoyo técnico, médico y logístico en el viaje por la ruta del Nuevo Mundo. El 14 de junio de ese mismo año, dio escolta desde San Juan de Puerto Rico al maxi “Hispania”, que participó en la primera fase de la regata Colón 92, que partió desde el puerto colombino de San Sebastián de La Gomera.
En los meses de abril y mayo de 1995 realizó una campaña de vigilancia pesquera en los caladeros NAFO. En diciembre de 2002 intervino en labores de vigilancia entre las Sisargas y cabo Ortegal para alertar de la presencia de vertidos del desastre del petrolero “Prestige”. Después de otras misiones encomendadas relacionadas con el ámbito pesquero, el 12 de diciembre de 2012 rescató a un velero y su tripulación en las proximidades de Ferrol.
Este buque y su gemelo “Las Palmas” son de proyecto norteamericano. Forman parte de una serie de ocho remolcadores tipo supply para asistencia a plataformas petrolíferas construidos en Astilleros del Atlántico –construcción número 207 en el caso que nos ocupa–, buques robustos equipados con motores potentes y un radio de acción muy amplio. Los dos primeros, llamados “John L. Guidry” y “Asay L. Guidry”, fueron contratados por The American Off Shore Fleet Inc. y los seis restantes por la Compañía Hispanoamericana Off Shore: “Saja”, “Cazorla”, “Reres”, “Benasque”, “Circos” y “Somiedo”. Todos ellos fueron construidos entre 1975 y 1978.
Los dos últimos estaban terminados en 1978 y no llegaron a estrenarse con la compañía armadora para la que habían sido construidos, por lo que permanecieron amarrados en el puerto de Santander y en 1981 fueron adquiridos por la Armada española y renombrados “Mahón” (AR-51) y “Las Palmas” (AR-52, luego A-52). Este último se convirtió en el primer buque español que participó en misiones científicas en la Antártida, en las campañas de 1988 y 1991, expediciones previas a la entrada en servicio en mayo de 1991 del BIO “Hespérides”.
De 597 toneladas brutas y 1.460 toneladas de desplazamiento a plena carga, mide 41,18 m de eslora total –38,35 m de eslora entre perpendiculares–, 11,58 m de manga, 6 m de puntal y 5,49 m de calado. Está propulsado por dos motores AESA Sulzer 16ASV25-30, que suman una potencia de 7.740 CV y a velocidad económica de 12 nudos tiene una autonomía de 27.000 millas. Dispone de alojamiento para una dotación de 45 personas y monta dos ametralladoras de 12,7 mm.
Foto: José R. Montero
Bibliografía:
Fernández Núñez, Pedro; Mosquera Gómez, José María y Budiño Carlés, José Manuel (2014). Buques de la Armada española. Historiales, p. 468. Fundación Alvargonzález. Gijón.