Venezuela en la memoria

Trasatlánticos de la emigración: “Sydney” (1951-1967)
Este buque, en origen un carguero del tipo C-3, se construyó como portaaviones auxiliar de la U.S. Navy –“USS Croatan” sobre el proyecto– en el astillero Western Pipe & Steeel Co., factoría de San Francisco (EE.UU.) y se entregó el 9 de abril de 1942. Cedido a la Royal Navy

Trasatlánticos de la emigración: “Castel Verde” (1950-1958)
A José Luis Azzollini García Concluida la Segunda Guerra Mundial, el buque “Wooster Victory” fue uno de los 97 clase Victory que habían sido seleccionados y adaptados para el transporte de tropas bajo el control del U.S. War Shipping Administration. En 1947, nuestro protagonista –un Victory en estado puro– fue

Trasatlánticos de la emigración: “Roma” (1952-1967)
En 1950 el naviero italiano Achille Lauro adquirió en el surplus de guerra el buque portaaviones auxiliar “HMS Atheling”, que había intervenido en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial en diversas acciones bélicas al servicio de la Royal Navy. Desde 1946 formaba parte de la flota de reserva de la

Flota de la CAVN: “Guayana” (1963-1978)
En la década de los años sesenta del siglo pasado, cuando la Compañía Anónima Venezolana de Navegación estaba inmersa en su expansión, adquirió de nueva construcción el buque “Guayana”, tercero con este nombre en la historia de la Marina mercante venezolana. Fue una compra ocasional, pues el barco en cuestión

Un aeroplano vuela por primera vez sobre Caracas (1912)
El 29 de septiembre de 1912, el piloto norteamericano Frank E. Boland y su asistente Charles Hoeflich volaron por primera vez en el cielo de Venezuela, en un vuelo de exhibición sobre el valle de Caracas –que entonces era la “ciudad de los techos rojos”, como la llamaba el cronista

Flota de la CAVN: “Apure” (1978-1993)
Recordamos en esta oportunidad la estampa marinera del buque “Apure”, que a mediados de 1978 engrosó la flota de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación cuando la naviera estatal era orgullo de Venezuela en los mares del mundo. Formada parte del programa de renovación de flota emprendido a comienzos de

El petrolero “Esso La Guaira” (1954-1980)
A la historia de la flota petrolera de Venezuela de la década de los años cincuenta pertenece el buque “Esso La Guaira” (YVCB), inscrito en la matrícula naval de Maracaibo, con el que la Compañía de Petróleo Lago (Petrolago, filial de Lago Petroleum Corporation, vinculada a Standard Oil) rendía homenaje

Flota de la CAVN: “Guárico” (1977-1995)
En el plan de renovación de flota que la Compañía Anónima Venezolana de Navegación (CAVN) emprendió a mediados de la década de los años setenta, para la construcción de nuevos buques “multipurpose” contratados en astilleros europeos y japoneses, figuran los buques gemelos “Guárico” y “Zulia”. El primero de ellos recibió el

Flota de la CAVN: “Falcón” (1977-1995)
En nuestro recorrido por la historia de la flota de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación, hoy centramos nuestra atención en el buque “Falcón”, que pertenecía a un grupo de cuatro barcos gemelos contratados a mediados de la década de los años setenta por la citada CAVN, inmersa entonces en

Flota de la CAVN: “Monagas” (1978-1989)
La memoria fértil nos trae hoy la imagen del buque “Monagas”, que en el primer cuatrimestre de 1978 pasó a formar parte de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación cuando la naviera estatal era orgullo legítimo de Venezuela en los mares del mundo. Formaba parte del programa de renovación de flota