El petrolero “Campoo” (1955-1991), tercero de un trío

El progresivo aumento de la demanda de fuel y gasoil en zonas portuarias afectas al Monopolio y la necesidad de disponer de dos o tres buques de unas 2.000 toneladas de peso muerto para el suministro de las instalaciones, mediante orden ministerial de 27 de noviembre de 1947 se autorizó a CAMPSA la ampliación de su flota auxiliar. Razón por la cual el 3 de junio de 1948 se convocó un concurso de proyectos, que ganó Ruiz de Velasco con un premio de 75.000 pesetas y dos accésit de 25.000 pesetas para ASTANO y Astilleros del Cadagua.
El primer concurso para la construcción de los nuevos buques, convocado el 27 de mayo de 1949, quedó desierto. El 15 de noviembre de 1950 se convocó un nuevo concurso para la construcción de tres petroleros de 2.000 TPM, al que acudieron la Sociedad Española de Construcción Naval y Corcho de Hijos, mancomunadamente, al precio unitario de 33.130.126 pesetas.
Dos buques, nombrados “Camprovín” y “Camporreal”, fueron adjudicados al astillero gaditano de la Sociedad Española de Construcción Naval y el tercero, que recibió el nombre de “Campoo”, a Corcho e Hijos de Santander. Así como el primero tuvo un precio final de 38,7 millones de pesetas, los dos siguientes subieron a 40,2 y 40,9 millones de pesetas, respectivamente.
La construcción número 62 del astillero Corcho de Hijos resbaló por la grada el 16 de agosto de 1954 y entró en servicio en servicio en enero de 1955. Durante mucho tiempo tuvo su base en el puerto de Cádiz y en 1991 se vendió al empresario Arsenio Cueto Arroyo y otros socios, siendo renombrado “El Petrolero” y dedicado al ocio en el puerto gaditano. Allí le visitamos en un viaje de regreso a Canarias y la aventura no tuvo largo recorrido, pues en 1998 se vendió para desguace, suponemos que en El Puerto de Santa María, aunque no tenemos el dato preciso.
De 1.910 toneladas brutas y 2.385 toneladas de peso muerto, medía 83,40 m de eslora total –78 m de eslora entre perpendiculares–, 12,40 m de manga, 5,40 m de puntal y 5,15 m de calado. Tenía puente al centro y máquina a popa, propulsado por un motor Burmeister & Wain 535-VF62, con una potencia de 1.200 caballos sobre un eje y una velocidad de 12 nudos en pruebas de mar, aunque era habitual que navegara a 9,5 nudos. Código IMO 5059551.
Bibliografía
Díaz Lorenzo, Juan Carlos (2006). La estela del petróleo. Consejería de Industria del Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.
Martínez Gil, Alfonso (1977). Cincuentenario de la flota del Monopolio de Petróleos (1927-1977). Delegación del Gobierno en CAMPSA. Ministerio de Hacienda, Madrid.
Foto: Galilea (MMB) vía Laureano García Fuentes
Sin comentario