Venezuela en la memoria

Hipódromo La Rinconada, icono de la hípica de Venezuela

El hipódromo La Rinconada es uno de los emblemas de las carreras de caballos de Venezuela y un referente de primer nivel del continente sudamericano, en el que domina la innovación, la funcionalidad y el espacio. Precedido a finales del siglo XIX por el hipódromo de Sabana Grande, tomó el relevo al hipódromo El Paraíso, muy célebre en su época y situado en la elegante y distinguida urbanización de su mismo nombre de la capital venezolana, pero era tal la afición y la demanda que su capacidad se quedó pequeña.

Razón por la cual en 1952 comenzaron los primeros planes para la construcción de un nuevo hipódromo en la capital caraqueña, que estaría llamado a ser emblema mundial en esta especialidad de la hípica. En tiempos de la presidencia de Marcos Pérez Jiménez, el Estado venezolano compró en 1953 una hacienda situada al sur de Caracas que se llamaba La Rinconada, en 213 millones de bolívares de la época, lo que nos puede dar una idea de su extensión e importancia. 

El hipódromo La Rinconada fue proyectado por el arquitecto Arthur Froelich & Associates –autor del hipódromo de Aqueduct en Nueva York–, que se encargó del diseño y su emplazamiento de acuerdo con los últimos adelantos de la ingeniería civil del momento. Intervinieron, asimismo, los ingenieros Henry M. Layne y Tung Yeng Ling, que se ocuparon de las estructuras; los arquitectos Roberto Burle Marx, Fernando Tábora y John Stoddart, que  proyectaron los jardines y el paisajismo y el arquitecto italiano Giuseppe Pizzo, que acometió los majestuosos murales. En 1955 comenzaron las obras adjudicadas a la compañía C.A. Venfroca, por un importe de 4,5 millones de dólares.

Recién estrenado Rómulo Betancourt en la presidencia de la República de Venezuela, el 5 de julio de 1959 se inauguró el hipódromo La Rinconada con un gran despliegue de la prensa nacional e internacional y una gran satisfacción del pueblo de Venezuela y, especialmente, de la ciudadanía caraqueña, que asistía a uno de los grandes hitos contemporáneos del país, recién finalizada la dictadura perezjimenista.

El hipódromo La Rinconada es un espacio soberbio en su categoría, para la época en que fue construido. Dispone de dos pistas en óvalo, una de carreras de 1.600 m iniciales, luego ampliada a 1.800 m con una recta final de 400 m y otra de entrenamiento; tres tribunas con seis entradas de acceso, tienen  capacidad para 12.500 (8.000, 1.500 y 3.000) espectadores sentados, paddock cubierto y descubierto, un aparcamiento para 8.000 coches, diversas áreas de ocio, bares, comedores, caballerizas, hospital veterinario y un gran parque con miradores y espejos de agua. Para la venta de localidades dispone de hasta 40 taquillas y, además de las carreras de caballos, el hipódromo también ha sido escenario frecuente de grandes conciertos, que han llegado a congregar hasta 60.000 espectadores.

En 2014, la empresa Aliva Stump, C.A. concluyó la remodelación del Hipódromo La Rinconada, que está gestionado por el Instituto Nacional de Hipódromos y ubicado administrativamente en la Parroquia Coche del Municipio Libertador.

Bibliografía:

arquitecturayempresa.es

blog.banesco.com

ccscity450.com

guiaccs.com

fundaayc.com

Fotos: vía José D. Rico Carrillo (Así era Caracas…)

Anterior

Spliethoff recibe el buque “Bloemgracht”, segundo DP2B

Siguiente

Una de las fotos más antiguas de Santa Cruz de Tenerife (c. 1862)

Sin comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *