El puerto de Santa Cruz de Tenerife mantiene una situación de impasse ante la designación de quien será el nuevo presidente de la Autoridad Portuaria. Un cargo importante que adquiere especial relevancia en estos momentos –resuelto el nombramiento de Luis Ibarra en la Autoridad Portuaria de Las Palmas de Gran Canaria–, en el que comienza un nuevo ciclo para el que se precisa de un perfil competente. Quien acceda va a tener sobre sus espaldas una gran responsabilidad y también una gran oportunidad para darle un cambio de rumbo efectivo que, sobre todo, genere ilusión en la comunidad portuaria, sabiendo que estará bajo la atenta mirada de la ciudadanía de la provincia, que entiende y valora la importancia que tiene el puerto como la primera puerta de la Isla.
En esta ocasión nos ocupamos de Elías Castro Feliciano (Santa Cruz de La Palma, 1955), de quien hace unos días publicamos la noticia en exclusiva de que figura entre los candidatos que optan al cargo y hemos querido conocer su perfil con más detalle, como ya lo hemos hecho con Carlos González Pérez y Arturo Clavijo Redondo. Nos consta que hay otros posibles contendientes, de los que nos ocuparemos próximamente en puentedemando.com.
Elías Castro Feliciano es licenciado en Derecho por la Universidad de La Laguna y ejerció como profesor de Derecho Laboral y Económico Administrativo en la Facultad de Empresariales de la Universidad de La Laguna (campus de Tafira) entre 1979 y 1982. A continuación inició su etapa profesional en la que habría de consolidar su experiencia en el sector del transporte terrestre, primero como gerente de la Empresa de Transporte Urbano de Las Palmas de Gran Canaria, en dos etapas, primero entre 1980 y 1986 y entre 1990 y 1991, y de TITSA entre 1986 y 1989 y de Tenerifebus, entre 1989 y 1990. En esos dos últimos años ejerció como presidente de la Asociación de Empresarios de Transporte de Tenerife (AET).
Entre septiembre de 1990 y marzo de 1993 fue primero director general de Industria y después jefe de gabinete del presidente Jerónimo Saavedra. Luego, entre julio de 1993 y diciembre de 1995, vino una etapa sindical como secretario general de la Federación de Empresario de Transporte FET y, asimismo, fue designado miembro del Consejo de Administración del Puerto de La Luz y Las Palmas.
Luego, entre 1996 y 2015 se dedicó al ejercicio profesional de la abogacía con despacho propio especializado en las áreas de transporte de viajeros y mercancías (para clientes con intereses en las islas de Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y La Gomera), así como actividades relacionadas con las empresas consignatarias y estibadoras y navieras con clientes en los puertos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Etapa en la que participó en numerosas negociaciones relacionadas con la evolución de las sociedades estatales de estiba, en los convenios nacionales (ANESCO) y locales de estiba y del personal de las empresas consignatarias y en los trabajos relacionados con las modificaciones operadas en la legislación de Puertos y de la Marina Mercante.
Desde septiembre de 2015 a enero de 2017 ejerció como director general de Transportes del Gobierno de Canarias y desde marzo de 2017 y hasta mayo de 2019 trabajó en el gabinete del presidente del Cabildo Insular de La Palma. En las pasadas elecciones municipales, fue candidato del PSC-PSOE a la alcaldía de Santa Cruz de La Palma.
Fruto de su dilatada trayectoria profesional y sus relaciones personales, Elías Castro Feliciano es un hombre muy conocido en el ámbito empresarial de Canarias, y no solo en el transporte terrestre, sino también en el marítimo, así como en el sector de la logística, el sector off shore, el proyecto PLOCAN y en el ámbito sindical de la estiba a través de Coordinadora, en el que le ha tocado intervenir en numerosas sesiones de trabajo y negociaciones. A ello contribuye, además, el hecho de su origen en una isla mal llamada menor y que haya desarrollado su actividad profesional en casi todo el archipiélago; cuestión que es un plus a su favor por el conocimiento de las particularidades de cada una de ellas y de sus principales sectores empresariales, sindicales e institucionales.
Foto: cedida