En puentedemando.com seguimos con interés la quiniela de los posibles candidatos para la presidencia de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, en un momento especialmente delicado en el que, a nuestro juicio, se requiere de un perfil que combine de manera equilibrada tanto el plano político como el técnico. Se necesita de una persona que, ante todo, demuestre interés por el puerto y lo que representa, que sea respetado y genere de nuevo ilusión en la comunidad portuaria y en la sociedad tinerfeña, que sea enérgico y resuelto en la toma de decisiones y aúne esfuerzos, bríos, energía, conocimiento y capacidad de planificación, de modo que pueda provocar un auténtico renacimiento para situar de nuevo al puerto de Santa Cruz de Tenerife donde tiene que estar.
Centramos nuestra atención en esta oportunidad en la figura de Carlos González Pérez, de quien hemos investigado su trayectoria. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, así como experto en Gestión Integrada de Zonas Costeras por la Universidad de Cantabria, ha sido funcionario interino del Gobierno de Canarias, donde desempeñó las áreas de director técnico del Plan Regional de Carreteras, director del Laboratorio de Calidad en la Edificación e ingeniero del Servicio Regional de Puertos de Canarias.
A su ingreso en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado, obtuvo su primer destino como jefe de operaciones del puerto de Las Palmas de Gran Canaria, desde donde pasó al Servicio Provincial de Costas de Tenerife como jefe de Servicio de Proyectos y Obras y Señalización Marítimas, encargándose de los proyectos y dirección de obras de actuaciones de defensa marítima como diques, espigones, paseos marítimos, regeneración de playas y también de la construcción de cuatro nuevos faros en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Entre 2005 y 2012 ocupó la jefatura de del Servicio Provincial de Costas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, ocupándose de la gestión integral de la costa en lo que afecta al dominio público marítimo-terrestre y la definición del dominio público portuario. Hemos de citar, asimismo, la concesión del premio «Agustín de Bethencourt» a la mejor obra de ingeniería civil del periodo 2010-2013, en calidad de director de obra de la Regeneración de la playa de La Jaquita en Guía de Isora, y fruto de su interés ha participado en congresos de su especialidad.
Foto: cedida