En virtud de un acuerdo de compraventa suscrito con Naviera Vizcaína, en julio de 1989 llegó a la flota de la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante el bulkcarrier “Castillo de Quermesó”, adquirido junto a los buques “Ea” y “Ermua”, que pasó a llamarse “Castillo de Atienza”. Con el citado nombre navegó hasta el final de sus días, cuando el 30 de enero de 2002 quedó varado en Chittagong (Bangladesh) para desguace.
Como conocen nuestros lectores, la popa de este buque perteneció al petrolero “Urquiola”, accidentado el 12 de mayo de 1976 en la maniobra de entrada del puerto de La Coruña. Tocó fondo en unas agujas rocosas no señaladas en las cartas náuticas, produciéndose un vertido de crudo, seguido de explosión e incendio, en lo que fue la primera marea negra de la zona.
Durante mucho tiempo se culpó al capitán Francisco Rodríguez Castelo, pero después de años de lucha los tribunales dieron la razón a su familia, que logró limpiar su nombre y su honor, aunque su protagonista perdió la vida en el siniestro.
Construido por encargo de Naviera Artola, se trataba de la construcción número 182 de la factoría de Astilleros Españoles en Sestao (Vizcaya) y entró en servicio en diciembre de 1973, seis meses después de su botadura.
La popa del petrolero “Urquiola” permaneció largo tiempo amarrada en el astillero de la Empresa Nacional Bazán, en Ferrol. Allí se encontraba cuando comenzó la construcción de la sección de carga de un “bulkcarrier” de nueve bodegas y 122.311 metros cúbicos de capacidad, al que se unió la sección de popa reconstruida y dio origen al buque “Argos”, que entró en servicio en 1983.
Enarbolaba la contraseña de Argos Marítima, una sociedad vinculada a intereses de Naviera Vascongada y Naviera Bilbaína. Tuvimos ocasión de visitarlo durante una escala en el puerto de Santa Cruz de Tenerife y la tripulación nos mostró con gran detalle la obra de cirugía naval acometida. Lamentamos no recordar sus nombres para agradecerles las atenciones recibidas.
En junio de 1988 el buque pasó a la propiedad de Naviera Vizcaína y recibió el nuevo nombre de “Urduliz”, siendo fletado por Ensidesa para la importación de carbón desde Norfolk (EE.UU.) a Gijón. Es conocido el incidente que tuvo este buque en su segundo viaje por cuenta de nuevo armador, el 29 de agosto de 1988, cuando fue abordado por el portaaviones nuclear estadounidense USS “Dwight D. Eisenhower” (CVN-79) en aguas de Norfolk. El ingeniero naval Javier Ferrer Arellano relata este asunto con nítida precisión en su meritorio libro “Naviera Vizcaína. Su historia, sus barcos, su gente 1956-1992”.
A su incorporación a la flota de la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante, el buque recibió el nombre de “Castillo de Quermensó” y continuó en los tráficos carboneros entre EE.UU. y Gijón, que antes habían cubierto los buques “Castillo de la Mota” y “Castillo de Salas”, hasta su baja para desguace. En 1992 pasó a enarbolar bandera de Bahamas, tras su pase a Lauria Shipping.
De 53.728 toneladas brutas y 106.476 toneladas de peso muerto, medía 273,34 m de eslora total –262 m de eslora entre perpendiculares–, 39 m de manga y 14,52 m de calado. Un motor Burmeister & Wain 9K84EF, de nueve cilindros y 24.750 caballos de potencia –instalado en 1973, cuando salió a navegar el petrolero “Urquiola”– le permitía mantener una velocidad de 14 nudos. Código IMO 7320526.
Bibliografía
Díaz Lorenzo, Juan Carlos (2004). Empresa Naviera Elcano. Seis décadas de historia, pp. 355-256. Madrid,
Ferrer Arellano, Javier (2023). Naviera Vizcaína. Su historia, sus barcos, su gente 1956-1992, pp. 180-183. Fundación Gondra-Barandarián y Plimsoll Ediciones Náuticas, Madrid.
Lloyd’s Register of Shipping, Londres, 1990.
miramarshipindex.nz.
Foto: FotoFlite. Arvhivo de Jorge Rodríguez Suárez

 
									 
					

 
								
1 comentario
Lástima que gran industria naval poseiamos madera in Spain y al final con tanta macroeconomia e intereses varios al final no tenemos nada
Y así nos va