A la historia de Compañía Trasmediterránea en la época de los “canguros” pertenece esta foto tomada a bordo del ferry “Ciudad de Palma” en la que aparecen tres profesionales que son dignos representantes de la larga lista de reconocidos y competentes tripulantes que tuvo y tiene lo que ahora queda de aquella gran naviera que, en otro tiempo y durante muchos años, fue relevante protagonista de la Marina Mercante española.
De izquierda a derecha: Enrique Dubois Guinea (segundo oficial), Juan Vera Quiñones (capitán) y Javier Lamelas Olaran (primer oficial). La foto data de octubre de 1997 y está tomada en el puerto de Palma de Mallorca y a bordo, como se cita, del ferry “Ciudad de Palma”. Último embarque, por cierto, de Javier Lamelas Olaran como primer oficial, pues en su siguiente campaña lo haría como capitán. La amistad entre los tres había surgido en septiembre de 1981 a bordo del buque “Ciudad de Granada”, en el transcurso de un crucero de turismo a Egipto, Israel y Malta.
De los seis “canguros” que tuvo Compañía Trasmediterránea, todos ellos construidos en el astillero Unión Naval de Levante, los dos primeros fueron adquiridos a Ybarra y Cía. y tenían una diferencia de cuatro años entre sí: “Ciudad de Palma” y “Ciudad de Santa Cruz de La Palma”, ex “Cabo San Sebastián” (1972) y ex “Cabo San Jorge” (1976), aunque posteriormente intercambiaron sus nombres.
Los cuatro restantes —“Ciudad de Badajoz”, “Ciudad de Sevilla”, “Ciudad de Salamanca” y “Ciudad de Valencia”— salieron del astillero valenciano entre 1979 y 1984 enarbolando la contraseña de la naviera fundada en noviembre de 1916 y presidida por el doctor Dómine, aunque el primero de ellos, encargado por Ybarra, tenía sobre planos el nombre de “Cabo San Martín”. Todos ellos fueron unos barcos de alto rendimiento y notables capacidades técnicas y operativas y unas tripulaciones que acreditaron su profesionalidad.
Foto: Javier Lamelas Olaran para puentedemando.com