A la historia de Astilleros del Cadagua —fundado en 1944 por W. Emilio González— pertenecen los buques “José María Ramón” y “Pedro Ramírez”, proyectados por el ingeniero naval José Ignacio de Ramón Martínez y construidos por encargo de Naviera Asón, de Santander. Se trataba de dos unidades autorizadas en 1971, inicialmente de carga seca, luego reconvertidos en refrigerados durante su construcción y terminados en mayo y septiembre de 1973.
Botado el 12 de junio de 1972 e inscrito en la matrícula naval de Santander, la construcción número 84 de Astilleros del Cadagua rendía homenaje a José María Ramón de San Pedro (Madrid, 23 de noviembre de 1912 – 20 de mayo de 1994), consejero de Naviera Asón, vicepresidente y consejero delegado de Compañía Trasatlántica, persona muy próxima a partir de 1950 a Juan Claudio Güell y Churruca (1905-1958), conde de Ruiseñada y padre del ingeniero naval que definió el proyecto, así como su contratación y la supervisión de la inspección de este buque y de su gemelo.
El 20 de mayo de 1973 se entregó a Naviera Asón —capitán Jesús Gorospe Bertiz y jefe de máquinas José Antonio Arteche Recalde— y en sus primeros meses realizó varios viajes internacionales, que le llevó a Marruecos, Francia, Islandia y Portugal, hasta su arriendo a finales de año a Naviera de Canarias para refuerzo de la zafra frutera de Canarias a Rotterdam, hasta su venta en enero de 1975.
En esta etapa, los buques “José María Ramón” y “Pedro Ramírez” fueron modificados con la instalación de plantas eléctricas de mayor potencia, incremento de la capacidad de frío y mejores aislamientos, lo que permitió el transporte de cargas a —18º centígrados, —frente a los cero grados iniciales— y mejoró las posibilidades de explotación.
A consecuencia del impago del préstamo pendiente con el Banco de Crédito Industrial, el buque “José María Ramón” fue embargado y subastado. En 1984 pasó a la propiedad de Naviera Guadiaro —entonces propietaria de la mayoría de las acciones de Naviera Asón— y navegó en el servicio Canarias-Península, aunque con frecuentes y largos períodos de amarre, el más largo desde 1990 en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria.
Embargado por la Autoridad Portuaria de Las Palmas y subastado para desguace, el 3 de octubre de 1995 salió remolcado tras la estela del remolcador “Facal Catorce” rumbo a San Esteban de Pravia, Asturias, a donde arribó diez días después y sería desmantelado a cargo a la firma Hermanos Fernández.
De 1.710 toneladas brutas y 3.500 toneladas de peso muerto, medía 108,39 m de eslora total —100 m de eslora entre perpendiculares—, 15,20 m de manga, 9,20 m de puntal y 5,64 m de calado máximo. Propulsado por un motor Bazán-MAN 6V6 40/54, de 12 cilindros, cuatro tiempos y 3.500 caballos de potencia, mantenía una velocidad de 16 nudos. IMO 7219038.
Bibliografía
Álvarez Blanco, Ricardo (1994). Los barcos de Pérez y Cía., pp. 126-127. Edición del autor, Santander.
Foto: vía Ricardo Zatón Busquet
1 comentario
No es correcto el dato de su desguace en San Esteban de Pravia. Recuerdo verlo durante su desguace en Gijón, en 1995. http://www.buques.org/Navieras/Canarias/Canarias_E.htm