A la historia del puerto de Santa Cruz de Tenerife pertenece el petrolero “Seahawk”, segundo con este nombre en la historia de la compañía panameña Seabird Tankers Inc., que estuvo en servicio entre 1958 y 1970. Por espacio de algo más de una década fue un visitante frecuente con cargamentos de crudo para la refinería de CEPSA, que entonces era la primera y principal industria de Canarias.
Vinculada con accionistas de CEPSA, Seabird Tankers Inc. inició su andadura en 1947 con la adquisición de los petroleros “Daylight” y “Quastinet”, que fueron abanderados en Panamá y renombrados “Seabird” y “Seagull”. Este último, procedente del surplus de guerra, estuvo fletado a CEPSA hasta su abanderamiento en 1950 en España con el nombre de “Bruch”. Del mismo modo que también fue la intermediaria en el citado año en la compra del petrolero panameño “Gerez”, que en 1953 pasó a CEPSA renombrado “Arapiles”. En octubre de 1964 incorporó el petrolero “Mermaid”, que fue su buque insignia hasta su venta en 1976, fecha que marcó el final de la citada compañía.
En Seabird Tankers Inc. navegaron oficiales y marinería residente en Santa Cruz de Tenerife. Entre ellos recordamos a Antonio Fernández Muñoz, Enrique Batalla Morón, Nicanor Hernández González, Miguel Ángel Sánchez Conejo –capitán del primer “Benchijigua” en 1974–, Francisco Suárez Bermúdez y el contramaestre González Lomba, padre de Emilio González, uno de los capitanes del jet-foil. Casi todos ellos pasaron después al recién estrenado “Mermaid”, en el que también navegó José Luis Chinea López.
Construcción número 711 del astillero Uraga Dock Company, fundado en 1869 por Enomoto Takeaki, en diciembre de 1957 resbaló por la grada con el nombre de “Seahawk” y entró en servicio en marzo de 1958 bajo el mando del capitán Andrés Carrera Cristóbal, momento en el que otro petrolero que hasta entonces se llamaba “Seahawk” pasó a llamarse “Seakite”. Años después, en 1967 pasó a bandera española tras su adquisición por Naviera Petrogás y hasta 1975 estuvo fletado a CEPSA renombrado “Hespérides”.
Por lo que se refiere al segundo “Seahawk”, en 1970 se vendió a la compañía panameña Flanagan-Loveland Shipping Co. S.A. & Intercontinent Tankers Inc. y se renombró “Challenge” sin que cambiara de bandera. En abril de 1977 arribó a Brownsville, donde se procedió a su desguace.
De 12.161 toneladas brutas y 21.383 toneladas de peso muerto, medía 177,50 m de eslora total —168 m de eslora entre perpendiculares—, 22,10 m de manga. 12,30 m de puntal y 9,94 m de calado máximo. Tenía una capacidad de carga de 27.745 metros cúbicos en 27 tanques y estaba propulsado por dos turbinas de vapor con una potencia de 9.300 caballos sobre un eje y mantenía una velocidad de 16 nudos. IMO 5316650.
Bibliografía
Díaz Lorenzo, Juan Carlos (2006). La estela del petróleo, p. 265. Consejería de Industria. Comercio y Nuevas Tecnologías, Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.
Foto: Skyfotos vía Elsa Sánchez


2 comentarios
Yo navegué en el Hespérides, de Segundo Oficial de Maquinas, en el año 1968
Mi padre fue radio en el primer Seahawk, el que se construyó en Uraga. Aún conservo algunos recuerdos de ese buque.