A la historia de la flota de aquella gran compañía que fue CEPSA, y que tanto significó por espacio de 42 años para Santa Cruz de Tenerife –sede de la primera refinería moderna de España, inaugurada en 1930 y ahora en proceso de desmantelamiento–, pertenece esta imagen en la que vemos al histórico petrolero “Arapiles” atracado en el muelle de DISA en Salinetas (Gran Canaria).
Este petrolero llegó a CEPSA en octubre de 1950 con el nombre de “Gerez” a través de Seabird Tankers Inc., una de las navieras del petróleo con bandera de conveniencia creadas después de la II Guerra Mundial, para asegurar una parte de las necesidades del suministro de petróleo crudo de la refinería tinerfeña.
Construcción número 337 del histórico astillero Caledon Shipbuilding & Engineering Co. Ltd., factoría de Dundee (Escocia, Reino Unido), el 11 de octubre de 1929 se firmó la orden de construcción del nuevo buque por parte de la compañía sueca Rederi Ab Transmark. El 3 de febrero de 1931 se procedió a su botadura con el nombre de “Kalmia”, siendo remolcado al astillero Götaverken, de Gotemburgo (Suecia), donde se terminó el armamento a flote y figurando como la construcción número 443 de la citada factoría. En las pruebas de mar alcanzó una velocidad de 11,5 nudos y el 20 de junio del citado año se entregó a la citada compañía armadora.
En 1940, unos meses después del inicio de la II Guerra Mundial, el petrolero “Kalmia” quedó amarrado en Uddevalla. En diciembre de 1941, al amparo de la neutralidad sueca, se reactivó fletado a Rederi Ab Soya, de Estocolmo, con opción a compra. En mayo de 1942 se firmó la venta para su entrega en marzo de 1943, estando fletado para viajes consecutivos entre Aruba y Lisboa.
En diciembre de 1945 se revendió al Instituto Português de Combustiveis, enarbolando bandera de Portugal con el nuevo nombre de “Gerez”, a su abanderamiento en enero de 1946. En 1948 pasó a la propiedad de la Sociedade de Tanques Ltda. Soponata, con sede en Lisboa y en octubre de 1950, como se cita, se revendió a Seabird Tankers Inc. y enarboló bandera de Panamá sin cambiar de nombre. La citada Seabird tenía entonces el petrolero “Seabird” y se había ocupado de las gestiones para la compra en 1947 en el surplus de guerra del pequeño “Seagull”, que sería renombrado “Bruch”.
En septiembre de 1953, el petrolero “Gerez” pasó a bandera española y recibió el nombre de “Arapiles”, siendo inscrito en la matrícula naval de Ceuta. Las sucesivas tripulaciones de CEPSA le sacaron el mejor provecho posible a un barco que estaba desgastado y tenía frecuentes problemas de motores. Circunstancia en la que surge la famosa anécdota de unas velas ideadas por el entonces oficial Enrique García Melón para conseguir enderezar el rumbo cuando el buque estaba sin gobierno y atravesado a la mar. El relato de su protagonista se puede leer en el siguiente enlace. Finalmente, en mayo de 1971 se vendió para desguace, siendo desmantelado en Vinaroz (Castellón).
De 8.368 toneladas brutas, 5.253 toneladas netas y 12.316 toneladas de peso muerto, desplazaba 18.179 toneladas en un casco de 142,24 m de eslora total –137,51 m de eslora entre perpendiculares–, 17,98 m de manga, 11,27 m de puntal y 8,35 m de calado. Tenía una capacidad de carga de 12.515 metros cúbicos y estaba propulsado por dos motores Götaverken, de ocho cilindros cada uno y una potencia total de 3.950 caballos, que le permitía mantener una velocidad de 10 nudos a plena carga. Consumía gasoil a un régimen de 13,5 toneladas diarias y los tanques de combustible tenía una capacidad de 2.000 toneladas. Código IMO 5021750.


Bibliografía:
Díaz Lorenzo, Juan Carlos (2006). La estela del petróleo, pp. 213-215. Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.
Lista Oficial de Buques de España (1957).
Foto: Fachico (FEDAC) y Jose Luis Torregrosa García