Marítima Continental y de Comercio (MARCOSA), fundada en 1953, inició su andadura naviera dedicada al transporte de trozas de madera desde la Guinea española, con una flota de viejos cacharros cargados de mucha historia marinera. Ostentaron los nombres de “Corisco”, “Jalón”, “Sendye”, “Valira”, “Kogo”, “Río Jiloca” y “Utamboni”, a los que se sumaron los buques “Río Pas” y “Río Tajo”, procedentes de la flota de Pereda.
Al amparo de la ley de 1956 MARCOSA contrató la construcción del buque maderero “Marcosa I”, que tomó forma en el astillero Unión Naval de Levante y entró en servicio en 1969, aunque cuatro años después pasó a formar parte de Riva Suardíaz renombrado “Nuria Alsina”.
Hemos de anotar, asimismo, la construcción del buque asfaltero “Margogris”, construido en Astilleros de Santander y entregado en 1974. Posteriormente vendrían los buques tipo bulkcarrier “Marcoazul”, “Marcoverde”, “Marcoplata” y “Marcoalbelay”, todos ellos construidos en el astillero de Sevilla entre 1974 y 1981, que marcarían el final de esta empresa tras su intervención por el BCI y la exportación de sus barcos en manos de la SGB.
En el caso que nos ocupa, a comienzos de la década de los años setenta, MARCOSA firmó un contrato de larga duración para el suministro de mineral y carbón a ENSIDESA, que derivó en la construcción de dos bulkcarriers de 21.000 toneladas de peso muerto, que fueron adjudicados al astillero de AESA en Sevilla.
Construcción número 126 de la citada factoría, en marzo de 1970 se puso en grada el primer bloque de su quilla y el 10 de octubre del citado año se procedió a su botadura, haciéndolo también ese mismo día el buque gemelo “Llaranes”, actuando de madrinas, por el orden citado, las señoras Mercedes López de Salís, esposa del presidente de ENSIDESA y Ana María Canosa, esposa del presidente de UNINSA.
Las pruebas de mar del buque “Trasona” se hicieron en aguas de Cádiz y el 8 de junio de 1971 se firmó su entrega oficial a su compañía armadora. Tomaba su nombre de la parroquia del concejo de Corvera de Asturias, próximo a Avilés, donde también se encuentra un embalse del mismo nombre, que es uno de los encargados del suministro de agua a la extinta ENSIDESA y en la actualidad a Arcelor Mittal y otras industrias asentadas en la comarca.
En 1987 pasó a la propiedad de Navinorte y en 1989 se revendió a Seament Shipping Co. Ltd., siendo abanderado en Chipre con el nuevo nombre de “Ramona”. En alguna ocasión le vimos atracado en el dique del Este del puerto de Santa Cruz de Tenerife y en julio de 1992 se vendió para desguace y se desmanteló en Shanghai (China).
De 12.880 toneladas brutas y 21.491 toneladas de peso muerto, medía 148,70 m de eslora total –138,50 m de eslora entre perpendiculares–, 22,90 m de manga y 14,20 m de puntal. Estaba compartimentado en cinco bodegas y propulsado por un motor AESA Sulzer 6RD78, de 8.000 caballos de potencia sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 15 nudos. Código IMO 7032296.
Foto: ¿autor? archivo de Emilio José Álvarez Fernández


15 comentarios
El «Marcoazul» y el «Marcoverde» pasaron a «Naviera Resmar», con los nombres de «Resmar Uno» y «Resmar Dos». Esta naviera era propiedad de los mismos socios de «Marcosa». Posteriormente fué comprada por un naviero noruego, al igual que «Naviera Química» y gestionada por esta última. El «Resmar Dos» prtagonizó la huelga mas larga de la Marina Mercante española, primero atracado en Haugesund (Noruega) y posteriormente fondeado. La huelga terminó con cambio de bandera y despido de la tripulación, aunque fueron indemnizados.
Naviera cutre donde las haya, barcos que tendrían que estar en el desguace salvo el Marcosa I, los Trasona y Llaranes, malos, baratos e incómodos, hasta la luz de los camarotes era pobre. No navegué en ellos g. a Dios. Me contaron que cotizaban a la S.S. de los tripulantes por lo mínimo, pero dos años antes de jubilarse lo subían, eran tiempos que computaban los dos últimos años, FRAUDE DE LEY. Y así se escribe la historia de la M. Mercante española.
Si no navegaste en ellos, entonces tu opinión sobre estos buques y el resto de comentarios de chigre a los que haces mención poco valor tienen. Lo de siempre en estos casos.
Para Gale, de los barcos de vapor no quiero ni hablar, Sendye, Kogo, Utamboni, barcos de más de 60 años al golfo de Guinea, naturalmente sin aire acondicionado. No navegué en ellos, pero tengo amigos que si lo hicieron y los visité, la gente aguantaba porque iban a Gijón regularmente. De la cotización a la S.S. ya lo explico y un jefe de máquinas me contó que el acero era de mala calidad y algunas chapas de la cubierta en el frente del puente se abrían como si fuesen hojas de un libro. Si navegaste y estás contento, mejor para tí.
Un tío mío trabajó varios años en el Río Tajo,que yo recuerde iba a Almería a cargar mineral de hierro, también a Mauritania alguna vez,años después se fué al Marcogris,creo que no se menciona,éste buque me parece que cargaba productos asfálticos o algo así,era nuevo creo,el Río Tajo,Rio Pas creo que eran nada menos que de la guerra mundial,sólo estuve en el Río Tajo y si era muy viejo,en cuanto a Marcosa,mi tío siempre creo que tuvo buen trato en ella,opinar de oidas como otros no me parece bien
Mi nombre es Alejandro Rodríguez Villamil y era el Capitán del buque RESMAR DOS ( ex MARCOVERDE ) durante los seis meses de huelga en Noruega.
Las pasamos mal pero aguantamos hasta el final.
Lo de la huelga más larga de la historia de la MM nos honra
Alejandro, desembarcaste antes de la huelga. En Noruega no estabas, pero yo si. El Capitán era el titular del buque, un malagueño y el 1er Of. un represaliado ex-Capitán del Resmar Uno. Si eras el Capitán durante la última carga en Guinea Conakry, durante la que se gestó la huelga, pero fuiste relevado a la llegada a Haugesund, creo recordar.
«El acero era de mala calidad»…porque lo decía un jefe de máquinas. En fin…
Para JUANRA.- Navegando hacia Haugesund entré en Vigo y sobre la marcha hicimos el cambio (Capitán y primer Ofc) 20.05.90.
Quedé de vacaciones y a la espera que terminase la huelga dado que mientras durase no se podía cambiar tripulantes. Me embarco en Haugesund el 20.08.90 y el Capitán Antonio se marcha, pero se complican las negociaciones y la huelga continua hasta el 17.02.91 en que finaliza y viene una tripulación completa creo recordar que de la agencia de embarque de Bilbao CONSULMAR ??? Ese día nos fuimos el Jefe de Maq. y yo que eramos los únicos a bordo pues el resto se fué el día anterior. Resumen 6 meses menos 3 dias Slds
Exacto Alejandro, esta noche recordé que habías desembarcado en Vigo a un remolcador. No coincidimos en Haugesund porque yo y el resto de los interinos fuímos desembarcados en el mes de Agosto, estando todavía Antonio de Capitán. De todas maneras me parece que fué una huelga absurda, que sólo trajo la pérdida de dos barcos y sus correspondientes tripulaciones y la negociación fué una cerrazón tremenda por ambas partes, pues las diferencias salariales eran mínimas, menos de un 1%. Saludos.
Totalmente de acuerdo. Un abrazo
A propósito del tema este quiero decir que el periodista Juan Carlos Díaz Lorenzo nos ayudó muchísimo en Tenerife durante la huelga a pesar de las presiones y amenazas de la Empresa. Qué ganas tenía de decirlo para hacer justicia.
Muchas gracias por el recordatorio. Lo recuerdo, en efecto, hubo algunos problemas, pero eso ya es parte del pasado y se publicaron varias cosas de aquella huelga con el barco amarrado en el muelle sur del puerto de Santa Cruz de Tenerife.
Gracias a ti Juan Carlos. En la hemeroteca del Diario de Avisos están las publicaciones de esas cosas que les hacía mucha pupa y te amenazaron con demandarte pero no te hizo el menor efecto, han pasado casi 34 años desde entonces recuerdo que fuiste a Huesca.
Un saludo
A continuación añado un poco más de la historia de Marcosa:
El buque Marcoazul se vendió a Naviera Letasa y después Marcosa lo recuperó. En Bilbao construyeron el Exportazul de 27.000 Tm. pero con la Naviera Exportmar que después vendieron a la Naviera de los Pandos de Santander y posteriormente pasó también a la SGB. También tuvieron un tiempo el buque frigorífico Frimar que vendieron a los cubanos y se llamó Frimaro. Y esta es la historia de un agricultor de Calamocha que se hizo Naviero.
N
Buenas mi abuelo fue el jefe de maquinas de trasona llaranes marco gis marco verde etc
Cualquier duda o ganas de saber historias podeis escribir a este correo
g60forever@yahoo.es