A finales de la década de los años sesenta, la dirección de Naviera Mallorquina encargó el proyecto de un buque de carga rodada diseñado por las líneas de Baleares, Barcelona y Valencia, del que se ordenaron tres unidades que tomaron forma en Astilleros de Mallorca. Recibieron los nombres de “Cala D’Or”, “Cala Marsal” y “Cala Llonga” y entraron en servicio en junio y noviembre de 1971 y mayo de 1972, respectivamente.
Es conocido que el primero de ellos, el buque “Cala D’Or”, se perdió recién estrenado, el 8 de octubre de 1971, tras embarrancar en Punta Arabí, en medio de un fuerte temporal y sería desguazado “in situ” semanas más tarde. Los otros dos tuvieron una vida marinera más larga y en esta ocasión nos ocupamos del tercero de ellos.
En diciembre de 1970 se procedió a la puesta de quilla de la construcción número 192 de Astilleros de Mallorca. El 9 de noviembre de 1971 se realizó su botadura con el nombre de “Cala Llonga” y el ceremonial acostumbrado y el 15 de mayo de 1972 se entregó a Naviera Mallorquina, tras la firma del acta y las pruebas de mar satisfactorias. Para el mando del nuevo buque se designó al capitán Bartolomé Rigo Barrera, años más tarde práctico del puerto de Mahón y su hermano Gabriel Rigo Barrera desempeñó la jefatura de máquinas.
En febrero de 1982 el buque “Cala Llonga” fue sometido a obras de alargamiento del casco en Talleres Nuevo Vulcano de Barcelona, insertándole una nueva sección de 12 m de eslora y también se hicieron obras para la habilitación de seis camarotes con capacidad para 12 conductores.
De 895 toneladas brutas, 454 toneladas netas y 1.662 toneladas de peso muerto, en origen medía 88,91 m de eslora total –81,21 m de eslora entre perpendiculares–, 13,80 m de manga, 8,92 m de puntal y 4,17 m de calado máximo. Tras el alargamiento realizado en 1982 pasó a medir 100,90 m de eslora total y 93,20 m de eslora entre perpendiculares, con un registro de 1.125 toneladas brutas y 2.076 toneladas de peso muerto.
Estaba propulsado por un motor Burmeister & Wain 10-35VBF-62 –fabricado bajo licencia en los talleres de La Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona–, de 2.800 caballos de potencia sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 17 nudos. Instalaba, asimismo, tres grupos auxiliares de 175 kW y consumía diésel. Código IMO 7129386.
En mayo de 1995, los buques “Cala Llonga”, “Cala Fustán” y “Cala Salada” pasaron a la propiedad de Compañía Trasmediterránea y así como los dos primeros permanecieron en el sector de Baleares, el tercero pasó a los servicios de Canarias y la línea de Cádiz.
Durante su pertenencia a Naviera Mallorquina figuró inscrito en la matrícula naval de Palma de Mallorca y tras su pase a Compañía Trasmediterránea se inscribió en el Segundo Registro de Canarias y el puerto de Las Palmas de Gran Canaria.
Cuatro años después, tras la incorporación de los buques “Super-Fast Canarias” y “Super-Fast Andalucía”, se decidió la baja de los tres “calas” que pertenecían a la compañía, siendo los dos primeros vendidos a Naviera Fos del Grupo Boluda, mientras que el buque “Cala Llonga” se vendió a la sociedad Carib Sun Shipping Co. Ltd. y abanderado en St. Vincent & Grenadines con el nuevo nombre de “Strartrack”.
En 2000 se revendió dos veces. La primera, a Thornbird Services Ltd. y abanderado en Belize renombrado “Pola Llonga” y la segunda, a Mandria Shipping Ltd., siendo abanderado en la República de Georgia y renombrado “Epsilon Kyriakos”. En noviembre de 2002, sin cambiar de bandera, pasó a poder de Agros International Ltd. y acortó el nombre a “Kyriakos”. Y en abril de 2003 se revendió a la compañía chilena Naviera Porvenir –una empresa filial de Pesca Chile, vinculada a la española Pescanova–, etapa en la que ostentó el nombre de “Porvenir I”.


Trágico final en Chile
Comenzó, entonces, una nueva etapa en la vida marinera del veterano buque que acabaría truncándose en 2005. El 24 de enero del citado año, navegando de Talcahuano a Punta Arenas, tocó fondo en el Canal Sarmiento, a unas 320 millas al norte del puerto de destino. En su ayuda acudió la Armada de Chile y otros buques que navegaban en la zona, siendo reflotado con la ayuda del remolcador “Leñadura”.
Tras su vuelta al servicio, el 30 de julio de 2005 –capitán, Jorge Orsola Pizarro– zarpó del puerto de Chacabuco en viaje a Talcahuano, con una carga de 34 contenedores frigoríficos cargados de pescado para su transbordo. Durante el viaje encontró un fuerte temporal y a la caída de la tarde el capitán decidió fondear en la bahía Manao de la isla de Chiloé, para resguardarse del mal tiempo.
Al amanecer el ancla comenzó a garrear y el capitán decidió zarpar y mantenerse a la capa hasta la mañana del 2 de agosto en que salió a mar abierto a través del Canal de Chacao. A las 07:50 h del día 3, cuando se encontraba próximo a en Punta Galera, a unos 50 kilómetros al sur de Corral, se destrincó un contenedor y el buque se escoró unos 30º. Una hora más tarde se soltaron otros contenedores y la escora alcanzó 60º. Enviado un SOS, la Armada de Chile desplegó un amplio operativo de búsqueda y rescate con dos helicópteros apoyados por dos pesqueros y un remolcador.
Los primeros intentos de socorro resultaron infructuosos y esto acentuó la desesperación de los tripulantes, que permanecieron estoicamente en la cubierta soportando el temporal. En las primeras horas de la tarde los primeros sobrevivientes eran trasladados por vía aérea hasta Valdivia y otros fueron rescatados desde el agua por los buques de apoyo. Durante la noche y dado que las condiciones climáticas no mejoraban, se decidió suspender la búsqueda cuando cinco tripulantes permanecían aún con vida a bordo del buque “Porvenir I”.
En la mañana del 4 de agosto, uno de ellos había alcanzado la orilla y otro fue rescatado por uno de los helicópteros. Sin embargo, el capitán Jorge Orsola Pizarro; el jefe de máquinas César Sierpe Ferro y el segundo oficial Harold Monsalve de la Fuente habían desaparecido, aunque sus cadáveres fueron rescatados días después. La tragedia se había consumado.


Bibliografía:
armada.cl
Díaz Lorenzo, Juan Carlos: Font Betanzos, Francisco y García Fuentes, Laureano (2017). Trasmediterránea 1917-2017. Libro corporativo del Centenario de Trasmediterránea. Barcelona
Lloyd’s Register of Shipping, London 1983
miramarshipindex.org.nz
mundomaritimo.cl
Fotos: Tony Garner y Raúl Lacárcel López (shipspotting.com); Manuel Moreno Martínez, australvaldivia.cl y Jorge González Gallegos







