La Dirección General de la Marina Mercante de España y la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (DIRNEA) de Ecuador han firmado un acuerdo que permitirá el reconocimiento mutuo de los títulos de competencia y certificados de suficiencia de la gente de mar de ambos países. Este acuerdo facilitará que oficiales y tripulantes puedan prestar servicio a bordo de buques registrados bajo cualquiera de las dos banderas, tras el correspondiente proceso de convalidación.
El acuerdo se inscribe en el marco del Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar, específicamente en su regla I/10, que establece los requisitos para el reconocimiento mutuo de certificados entre países firmantes.
Antes de la convalidación de títulos, se contempla la posibilidad de que Ecuador y España desarrollen actividades formativas y exámenes orientados a garantizar que los profesionales marítimos de cada país cuenten con un conocimiento adecuado de la normativa y procedimientos operativos del otro. Esto incluye la familiarización con aspectos técnicos, legales y de seguridad exigidos en cada jurisdicción.
La firma del acuerdo fue formalizada por Ana Núñez, directora general de la Marina Mercante, y Hugo Ramiro Armijos, director nacional de los Espacios Acuáticos de Ecuador, quienes coincidieron en que este paso representa el inicio de una colaboración más estrecha en materia de marina civil entre ambas administraciones.
Durante su visita a España, la delegación ecuatoriana —integrada por el propio director de la DIRNEA, el director de la Escuela de la Marina Mercante Nacional, Rómulo Donoso, y el jefe del departamento de Capacitación, Fabrizio Rázuri— conoció de primera mano el sistema de formación marítima español, así como las competencias y funciones de los distintos organismos responsables.
La agenda de trabajo incluyó visitas a las capitanías marítimas de Alicante y Barcelona, donde los representantes ecuatorianos pudieron observar el trabajo diario de los inspectores de seguridad y los capitanes marítimos, así como los medios técnicos disponibles para la seguridad marítima y la lucha contra la contaminación procedente de los buques. También se realizó una presentación de los servicios que presta Salvamento Marítimo en situaciones de emergencia en aguas españolas.
En el ámbito formativo, la delegación mantuvo encuentros con responsables de varios centros de enseñanza especializados, como el CIPFP Politécnico Marítimo Pesquero del Mediterráneo, en Alicante; la Escuela de Náutica de Barcelona; y la Facultad de Marina Civil de la misma ciudad. Estas reuniones permitieron intercambiar experiencias sobre metodologías de enseñanza, formación práctica y programas académicos orientados a la titulación y capacitación del personal embarcado.
Foto: cedida