Vapor con tres palos y casco de acero, construido en 1890 en el astillero Richard Thompson en Blackwall de Londres, salió con el nombre de “Robin”, propiedad de Arthur C Ponsonby & Co. de Newport (Reino Unido). En diciembre de 1892 es adquirido por Alexander Forrester Blackater de Glasgow (Reino Unido), el 17 de mayo de 1900 es adquirido por Antonio Blanco, vecino de Llanes (Asturias), pasando al registro de Avilés y rebautizado con el nombre de “María”.
El 5 de mayo de 1913 pasa a la propiedad de Hijos de Ángel B. Pérez y Cía. con domicilio en Santander, en la suma de 100.000 pesetas, pasa al folio de Bi.-4-455-5ª lista, pasando en 1923 a petición de su armador al folio Bi.-4-475-2ª lista. En octubre de 1964 se firma un acuerdo de compra-venta por parte de Eduardo de la Sota Poveda, vecino de Bilbao, pasando a ser operado y tripulado por éste, formalizándose esta compra el 6 de febrero de 1969, en la suma de 800.000 pesetas.
El día 1 de junio de 1974 es adquirido por The Maritime Trust Corporatión Ltd. de Londres, siendo restaurado con su imagen original y con el mismo nombre, se encuentra en el río Támesis como barco museo.
Sus características son: arqueo total 365,58 t., arqueo neto 175,90 t., desplazamiento 440 t., carga máxima 390 t., eslora 43,59 m., manga 6,98 m., puntal 3,35 m., calado máximo 3,96 m., con dos bodegas y puntales para izar una tonelada.
Una máquina triple expansión fabricada por Gourlay Brothers & Co. 3-C. 320-480 de 152,09 CV, construida en Dundee (Escocia) en el año 1890, donde fue instalada después de ser remolcado hasta el mentado puerto, una caldera horizontal con dos hornos y una caldereta vertical, presión de trabajo 160 libras, consumo por singladura 5 t. de carbón, velocidad 9 nudos, en el año 1966 se le instalan quemadores de fuel-oíl, obra realizada en A Coruña por talleres de José Valiña Lavandeira, consumo por singladura 2,3 t., capacidad para combustible 50 t. y una velocidad de 8 nudos.
Este buque fue llamado popularmente como “María tres palos” y en el puerto asturiano de Ortiguera (Asturias) como “Vaporón de la Capilla”, por ser patroneado durante mucho tiempo por personas residentes en las cercanías de la capilla de San Agustín.
Fotos: archivo de Ramón García Filgueira