Precedido por los buques de puente al centro “Monte Pagasarri” y “Monte Peñalara”, a mediados de la década de los años sesenta la legendaria Naviera Aznar incorporó el buque “Monte Sollube”, repetición del proyecto de los buques “Monte Saja” y “Monte Palomares”. Éste último tuvo triste destino, pues se hundió el 10 de enero de 1966 por corrimiento de la carga de grano en un temporal a 800 millas de Halifax, en viaje de Norfolk a La Coruña, con un doloroso saldo de 32 tripulantes desaparecidos.
Segundo con este nombre en la historia de Naviera Aznar, era un barco bien proporcionado, perteneciente a una serie de buques entre los que recordamos, entre otros, los nombres de “Valentina Frías”, “Martín Zubizarreta” y “Conde de Abásolo” —pertenecientes a Compañía Naviera Vascongada, aunque introducían algunas modificaciones—, así como “Las Arenas”, el tristemente célebre “Luchana” y “José Luis Aznar”, de Naviera Bilbaína.
Construcción número 172 del astillero Euskalduna, entró en servicio en junio de 1965 dedicado al tráfico de graneles y tuvo una corta vida de apenas ocho años en la flota de Naviera Aznar, pues en 1973 se vendió a la compañía Bangladesh Shipping Corp., siendo abanderado en el citado país y renombrado “Banglar Upohar”. Por espacio de otros 18 años navegó al servicio de su nuevo armador hasta su desguace a partir de junio de 1991 en Chittagong.
De 8.304 toneladas brutas, 5.295 toneladas netas y 14.784 toneladas de peso muerto, medía 145,93 m de eslora total —134,47 m de eslora entre perpendiculares—, 18,75 m de manga, 12 m de puntal y 9,58 m de calado. Inscrito en la matrícula naval de Bilbao, tenía una capacidad de carga de 20.814 metros cúbicos y estaba propulsado por un motor MAN —fabricado, bajo licencia, en los talleres de Euskalduna—, sobrealimentado, con una potencia de 7.520 caballos sobre un eje y una hélice de paso fijo, que le permitía mantener una velocidad de 16 nudos. IMO 6418510.
Bibliografía
Díaz Lorenzo, Juan Carlos (2018). La construcción naval en España (1850-1975). Tomo II, Santa Cruz de Tenerife.
Valdaliso Gago, Jesús (2006). La familia Aznar y sus negocios (1830-1983). Ed. Marcial Pons, Madrid.
Foto: FotoFlite


3 comentarios
Estuve 9 meses en este buque haciendo las practicas de Alumno de Puente durante los años 1968-1969.
Buenos y malos recuerdos
Al Monte Palomares lo vi en palma un par de meses antes de su fatal naufragio
Error, no es un bulkcarrier, es como sus gemelos un barco de carga general, con sus entrepuentes y todo. Un error ya que se dedicaron mayormente a traer grano de EE.UU. no sé en que estarían pensando los armadores, seguro que en aprovecharse de créditos. Al tener que instalar arcadas para el grano la seguridad no estaba muy asegurada, prueba de ello el hundimiento del Monte Palomares. Pereda más listo construyó bulkarriers, como el Mendoza, Minas Conjuro y Luis Pereda. y a partir de esos todos los barco fueron de tipo bulk. Yo he navegado de Alumno en el Mendoza, año 1966.