Un reciente viaje a Bilbao nos dio la oportunidad de visitar el astillero Zamakona (Zamakona Yards) situado en Santurtzi, que es uno de los emblemas de la construcción naval privada en España. Oportunidad, además, en la que tuvimos la grata satisfacción de mantener un encuentro distendido con Pedro Garaygordobil, uno de los empresarios vascos de raza que sigue al frente de su empresa con una vitalidad, energía y visión admirable.
El éxito de Zamakona Yards es el éxito de sus trabajadores, de sus clientes, de la industria naval española y, especialmente, del País Vasco y de la propia familia Garaygordobil. Con el regusto todavía presente de la entrega reciente del buque “Heroínas de Sálvora” para Salvamento Marítimo, el astillero vasco tiene otros tres buques en construcción que mantienen sus gradas ocupadas hasta 2027.
Después de una etapa dedicado preferentemente a la construcción de pesqueros, Zamakona Yards hace más de treinta años que dio el salto a buques especializados con alto valor tecnológico. Para ello se ha modernizado adoptando los últimos conceptos de diseño y construcción, así como los avances tecnológicos en ingeniería y arquitectura naval con el objetivo de satisfacer las necesidades de su amplia cartera de clientes, que han confiado la construcción de remolcadores, buques de suministro, pesqueros, cargueros, dragas, tolvas, gabarras, patrulleras, buques anticontaminación, muelles flotantes, grúas flotantes, rampas ro-ro, yates y barcos de pasaje.
Prueba de su elevada capacidad técnica es el respaldo de las sociedades de clasificación más importantes del mundo, como Lloyd ‘s Register of Shipping, Bureau Veritas, Registro Italiano Navale (RINA), Nippon Kaiji Kyokai, DNV-GL y American Bureau.
Otro dato importante lo resalta el hecho de que en sus tres centros, Zamakona Yards emplea a más de un millar de personas entre personal directo y las contratas habituales del sector naval. El resultado es sumamente significativo. En la sala de juntas del astillero se exponen las maquetas de algunas de las construcciones más relevantes, que son solo un ejemplo de lo mucho y bueno que ha salido de sus gradas.
Encuentro con Pedro Garaybordobil
Pedro Garaybordobil (Zierbena, 1940) es un empresario vasco de la vieja escuela —o de la antigua usanza, como a él le gusta decir—, un hombre hecho a sí mismo, que empezó a trabajar con 14 años en una consignataria de buques y que desde hace más de medio siglo dirige el Grupo Zamakona Yards, compuesto por los dos astilleros que tiene en el País Vasco (Santutzi y Pasaia) más el centro de reparaciones navales que posee en Las Palmas de Gran Canaria, tras la adquisición de Repnaval.
Pedro Garaygordobil tenía 25 años cuando asumió la dirección del astillero de Santurtzi. En 1970 se fue a Venezuela para el montaje de un astillero para una multinacional estadounidense en Maracaibo y después llegó a Las Palmas de Gran Canaria donde comenzó la andadura del taller de reparaciones navales NAPESCA con doce trabajadores. Conoce bien el puerto, la ciudad y sus gentes, como pudimos comprobar durante nuestro encuentro.
En 1978, año en el que regresó a Euskadi, fundó IRCESA, un taller de reparaciones e instalaciones eléctricas y asumió el desafío de reflotar Astilleros Zamakona —fundado en 1924— consiguiendo salir adelante gracias, entre otras medidas, “porque fuimos de los primeros astilleros de nuestro tamaño en apostar por el mercado exterior, aprovechando en su momento el tirón del petróleo y, sobre todo, por un equipo comercial fuerte que conocía su trabajo”. Dos años después, el astillero de Santurtzi pasó a formar parte del grupo de empresas de la familia Garaygordobil.
Planteado el objetivo de garantizar el suministro de piezas y material en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, en 1987 nació ASINAVAL y un año después, el histórico varadero Repnaval pasó a formar parte del grupo, completando su gama de servicios en el primer puerto de Canarias.
En 2006 se produjo la adquisición de Astilleros de Pasaia (antigua Luzuriaga), lo que posicionó a Zamakona entre los principales grupos de construcción y reparación naval privada de España y en 2016 llegó la internacionalización con la fundación de CCB Zamakona Offshore, a través de una alianza entre la empresa noruega Coast Center Base con Zamakona Yards para ofrecer servicios especializados a las plataformas petrolíferas que transitan por el puerto de Las Palmas de Gran Canaria.





Fotos: Juan Carlos Díaz Lorenzo
P.D. El editor de puentedemando.com agradece el interés y la amabilidad de Francisco García Lascuráin, capitán marítimo de Bilbao y del ingeniero naval Luis Magro, director del astillero Zamakona de Santurtzi, para nuestra visita a la factoría vasca.














1 comentario
Sin duda un líder del empresariado de la industria naval española en tiempos tan difíciles para el sector. Un orgullo para la industria naval vasca y española. Adelante y a seguir cosechando éxitos!!