En una escala técnica de 24 horas de duración, desde primera hora se encuentra en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria el buque “P&O Liberté” (IMO 9895173), abanderado en Chipre, que viene en viaje de posicionamiento a Dover tras su entrega en noviembre de 2023 en el puerto de Nansha (China).
Debido a la crisis de seguridad para el transporte marítimo que acontece en el Golfo de Adén y Mar Rojo, la dirección de P&O ha ordenado el desvío del nuevo buque por el cabo de Buena Esperanza.
Como ya ha avanzado puentedemando.com, se trata del segundo “double ended” mayor del mundo, gemelo del buque “P&O Pioneer”, entregado en marzo de 2023 y en servicio en la línea Calais-Dover.
Fotos: Nicolás Arocha para puentedemando.com







2 comentarios
Estimado Juan Carlos, esos buques anfídromos me han llamado mucho la atención, fue don Victoriano Sayalero el primer armador español que se fijó en ellos por su maniobrabilidad en espacios reducidos, el poder entrar por un canal estrecho donde la ciaboga es imposible o complicada a parte de la pérdida tiempo que supone su realización, es un acierto. Los buques anfídromos pueden entrar y salir de proa sin necesidad de ciabogar. Creo que fueron las Navidades de 1994, don Victoriano me llamó a casa para decirme que había comprado dos buques eléctricos que tenían dos proas y dos popas, y que además ya no necesitaría a los maquinistas porque eran eléctricos, y que se los bajara a Algeciras, porque según él, yo era el único que sabía de esos barcos, que igual iban -pa lante.. que pa tras-. Lo de dos proas y dos popas lo descifré rápidamente debido a que ya había estado en un barco de ese tipo, el Arlequín Rojo, lo de eléctrico me costó un poco más entenderlo, a no ser que llevaran un cable eléctrico enchufado a proa y otro a popa para dar corriente desde tierra, cable que sería muy difícil de ocultar a la hora de la navegación, y sobre todo, el riesgo que supondría para los buques convencionales a la hora de cruzarnos con alguno. Cuando llegué a Dinamarca, concretamente al puerto de Tuborg Havn, era verdad, los buques que había comprado don Victoriano eran eléctricos, pero no estaban conectados a tierra por un cable, ni iban dotados de paneles solares ni tampoco de torres eólicas para la producción de la electricidad necesaria para mover sus cuatro schottels. Para producir esa corriente necesaria, llevaba 10 motores diésel, ubicados en la cubierta superior. Visto de otra manera, no una máquina sino diez, no un separador sino diez, y así sucesivamente. La idea de don Victoriano era buena, aunque la tecnología del momento no posibilitaba su desarrollo. Don Victoriano fue un gran visionario, como lo fue Julio Verne, lástima que los ingenieros navales no pudieran cumplir sus sueños revolucionarios por falta de tecnología. Los barcos anfídromos eléctricos que compró don Victoriano se los bajé a Algeciras, a los maquinistas los siguió necesitando y tuvo que contratar a un ingeniero electrónico para que siempre le llegara la corriente a sus cuatro schottels. Dichos buques fueron nombrados en España como, Antonio Machado y Miguel Hernández, construidos en Sunderland para Mercandia, de gran capacidad de carga pero de poco pasaje. Sigo pensando que la idea de don Victoriano era buena.
Capitán Zorí, muchas gracias por sus apreciaciones, de especial interés para mí y estoy seguro que para los lectores interesados de puentedemando.com.