De los 22 buques incluidos en el tipo Q del Plan de Nuevas Construcciones de la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante, solo tomaron forma doce unidades, pese a que en origen estaba convenida la cesión con opción a compra de los diez restantes a diversos armadores. De hecho, sobre planos y papeles los nonatos ostentaron los nombres de “Camajuaní”, “Cortijo de Cuarto”, “Cortijo de Tablada”, “Faro de Peñas”, “Faro de Maspalomas”, “Villaviciosa”, “Puerto de Sevilla”, “Puerto de Cádiz”, “Rosamar” y “Margarita de Suárez”.
Los doce buques construidos en el astillero de Sevilla recibieron los nombres originales de “Astene Primero” (luego “Amelia de Aspe” y “Bayren”), “Astene Segundo” (“Paula de Aspe” y “Magali”), “Sierra Urbión”, “Sierra Umbría”, “Virgen de Valme”, “Marimar”, “Agrotai”, “Virgen de los Reyes”, “Agromayor”, “Formentor” (“Brigantium”), “Puerto de Castellón” y “Puerto de Alicante”.
Se trataba de buques costeros de 1.200 toneladas de peso muerto, siendo sus principales dimensiones 69,90 m de eslora total –65,80 m de eslora entre perpendiculares–, 11,20 m de manga, 3,95 m de puntal y 3,10 m de calado máximo. Los equipos propulsores fueron diferentes, pues se instalaron motores Atlas Polar, Werskpoor, Sulzer, FIAT y Smit Bolnes, con potencias que oscilaban entre 1.000 y 1.700 caballos, excepto el buque “Formentor”, que sería propulsado por dos motores MTM de 750 caballos cada uno.
Dos de los doce buques construidos enarbolaron la contraseña de Naviera Serna, siendo bautizados con los nombres de “Agrotai” y “Agromayor”. Así como el segundo, entregado en junio de 1960, naufragó el 22 de septiembre de 1969 en los bajos de Taer Noster, en Marstrand (Suecia) con el resultado de un tripulante muerto, el primero fue un barco de más larga vida.
Construcción número 52 del astillero sevillano, el 14 de marzo de 1959 se procedió a la botadura del buque “Agrotai” (IMO 5005756), haciéndolo también en la misma fecha el buque “Agromayor”. El 21 de marzo de 1960 se procedió a la entrega del primero de ellos, siendo inscrito en la matrícula naval de Sevilla.
Por espacio de algo más de treinta años estuvo dedicado a tráficos de graneles y carga general entre puertos españoles y del norte de Europa, Mediterráneo y norte de África. En diciembre de 1973 se produjo un incendio cuando se encontraba en el puerto de Cádiz, resultando con daños de importancia, aunque sería reparado.
En 1982 se vendió a la Compañía Marítima Balear, sin cambiar de nombre y en sus últimos años fue bastante frecuente su presencia en Canarias. Amarrado desde octubre de 1989, en octubre de 1994 se vendió para desguace, siendo desmantelado en Cartagena.
Bibliografía:
Díaz Lorenzo, Juan Carlos (2004). Empresa Naviera Elcano. Seis décadas de historia, p. 292-297. Madrid.
Foto: Capt. Jan Melchers (shipspotting.com)


3 comentarios
Conocí el «Puerto de Alicante» cuando pertenecía a la Naviera García-Miñaur, S.A. siéndo transferido posteriormente a «Naviera Isla de Pascua» de Chile, pero propiedad del mismo armador. Fué renombrado «Puerto de Chacabuco» y vida efímera con bandera chilena.
Lo ví pasar por el puerto de Santa Cruz de Tenerife camino de su largo viaje a Chile.
Navegué en el «Puerto de Alicante» en 1972 y principios del 73.
Era un buen barco y, al ser shelter abierto, gozábamos de un buen francobordo. El 22 de diciembre tuvimos un abordaje don un remolcador subiendo el Escalda cerrados en niebla; desde el puente sólo vimos pasar el palo del remolcador, después del toque.
Provisionalmente se nos colocó una teja en el branque, hasta el próximo dique. Muchos años después, estaba medio abandonado en Cartagena y con la teja provisional aún en su sitio.
Tenía entendido que le habían renombrado «Agrotai», pero parece ser que no fué así.