La Autoridad Portuaria de Las Palmas se vanagloria, y con razón, como refleja la prensa de aquella provincia, del pleno de buques perforadores que llenan en estos días la línea de atraque del muelle exterior. Unos están de larga estadía y otros realizan trabajos preparándose para sus próximas campañas. Y aunque hubo un tiempo que no admitía plataformas inactivas, al igual que los barcos apestosos, donde dije digo, digo diego.
Un sector de elevada especialización que aporta ingresos no solo a la Autoridad Portuaria, sino al entramado técnico-comercial que lo rodea y que requiere de empresas especializadas (Hidramar, Zamakona, Hamilton, ASTICAN…), para lo cual tienen que estar certificadas internacionalmente en la actividad off shore.
Un mercado del que también participaba el puerto de Santa Cruz de Tenerife y que, incomprensiblemente, en un gesto de desprecio hacia la débil economía portuaria local afectada por la crisis, y con una clara falta de visión de futuro y en una decisión discutible, como en tantas otras, entregó este mercado al puerto vecino.
El trabajo comercial que en su día hicieron con gran esfuerzo y dedicación Airam Díaz y José Rafael Díaz Hernández hubo quien lo tiró todo por la borda sin el más mínimo remordimiento. Parece que no interesa la gente que trabaja. Hoy, ambos ocupan puestos relevantes, cada cual en su responsabilidad, pero desvinculados de la Autoridad Portuaria tinerfeña. Incluso, después, cuando ya todo estaba perdido, se organizó un viaje a Houston (uno de los centros neurálgicos del sector), sin resultado alguno, como era previsible.
Hace mucho tiempo, un experto en temas comerciales portuarios nos dijo una máxima en la que los clientes se pierden por dos razones: por precios y por servicios. Y así como los primeros pueden ser recuperables si cambian las condiciones, los segundos no vuelven jamás. En buena lógica, en el caso del puerto de Santa Cruz de Tenerife, después del maltrato recibido.
Tome nota el nuevo presidente de la Autoridad Portuaria, Pedro Suárez López de Vergara, en la ingente lista de asuntos pendientes e importantes que tiene por delante. La comunidad portuaria que le acoge como repetidor, “en el buen sentido”, espera más cambios a corto plazo. Y él sabe dónde está el problema y dónde tiene que hacer tales cambios, si quiere mantener su credibilidad.

Foto: Nicolás Arocha para puentedemando.com


24 comentarios
Una PALPABLE realidad sobre la que vienes escribiendo desde hace años.
Por un lado, el dejar marchar a los profesionales que hicieron posible una estampa del puerto de Santa Cruz de Tenerife colmada de plataformas, buques perforadores y demás.
Por el otro, la desaparición de la mayor parte de las Empresas que daban servicios a estos barcos y plataformas, con una gran generación de empleo cualificado y negocio para Tenerife.
No se si se esta a tiempo de recuperar algo de lo perdido, pero entiendo que con buenos profesionales y aunando a todos los implicados en el negocio portuario, se revertir parte de lo que hubo.
No dejes de seguir escribiendo sobre esta realidad.
Yo creo que es injusta esa apreciación de que aquel llena éste. Tiene que ver mucho el trabajo colaborativo público privado, la estructura del puerto, los servicios que se ofrecen, también los precios y según me dicen, en ese polinomio entra también la preferencia de las tripulaciones por la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y las posibilidades de ocio, esparcimiento y comercio y una trama urbana más accesible, llana y cosmopolita. Yo, como vivo en San Mateo y las ciudades no me gustan…pero eso es lo que ne conentan.
Si hablamos de posibilidades de ocio, esparcimiento, comercio, cosmopolitismo, mayor población, etc, etc… todo eso lo tendrá más Las Palmas de Gran Canaria que Santa Cruz de Tenerife (porque casi toda Gran Canaria vive en la capital), pero, ante todo somos islas y además pequeñas, en Canarias todo funciona por isla no por ciudad, por lo que creo yo que los inversores deberían informarse sobre cuál es la isla más poblada, turística, con el PIB más alto, con más posibilidades de ocio, esparcimiento, comercio, cosmopolitismo, amén de una isla que tiene dos grandes puertos: Santa Cruz y Granadilla, etc, etc. A mi ver, si hicieran esas inversiones en Tenerife (sea Santa Cruz o en Granadilla) saldrían más rentable que hacerlas en el puerto de La Luz.
Si claro en Telde, Vecindario, Arucas y Gáldar no vive nadie… Basta con ver una foto del puerto de Lp para ver la respuesta. Desde el muelle de Sanapu hacia afuera te encuentras el muelle pesquero, el pantalan, el muelle de la luz , el león y castillo, el muelle de gran canaria, el reina sofia y terminas con el muelle de la esfinge. Los barcos pueden atracar lado naciente o poniente. En Tenerife? Un simple dique sin posibilidad de poner nada más fuera xq se lo traga la profundidad del mar. No hay color y no es culpa nuestra.. pd: Lo de Granadilla gran puerto como chiste es genial!!!
No digo que en Telde, Vecindario, Arucas y Gáldar no viva nadie, solo que en Gran Canaria la población está mcho más concentrada entorno a la capital que en Tenerife, que tiene la población mucho más repartida por toda la isla. Si el puerto de La Luz tiene todo eso es porque el Gobierno de Canarias siempre ha tirado más a favor de Gran Canaria, pese a que es Tenerife la isla más grande, poblada, turística y por lo tanto la que necesita las mejores infraestructuras de Canarias. En cualquier caso por cantidad Gran Canaria como gran puerto solo tiene el de La Luz, Tenerife tiene tres puertos internacionales: Santa Cruz, Los Cristianos y Granadilla, solo hace falta que este último se desarrolle un poco más, que lo hará en el futuro.
El puerto de Las Palmas es de los que más superhabit tiene, se financia solo y es más grande que todos los demás puertos Canarios juntos… ( Y además va seguir creciendo). El Gobierno de Canarias? El último reparto el 80% de la inversión se fue a la Provincia de Santa Cruz, con el dinero recaudado mayormente del puerto de la luz (molestaste en ver los presupuestos). Aún así un puertito a base de diques expuesto a los vientos del sur , no es competencia para nosotros..
Está claro que donde no hay no se puede sacar !
Lo de la isla con mas PIB te lo has sacado de la manga, si buscas en google el ultimo informe se publicó el año pasado y la isla con mas PIB y con mas RENTA es Gran Canaria, un saludo
Buenos dias tengo 53 años soy tinerfeño de nacimiento y de las Palmas mi corazón porque la Amo .Lo único que le puedo decir desde mi más humilde opinión. Que el puerto de Tenerife está muerto de trabajo y el de las Palmas pletórico de trabajo
Será solo el puerto de Las Palmas porque en general Tenerife es la isla que lidera el PIB de Canarias y la que tiene más tráfico aeroportuario con sus dos aeropuertos, y con tres grandes puertos: Santa Cruz, Granadilla y Los Cristianos…
Llevo años viendo como unos poquitos tinerfeños se dedican a subir comentarios nada constructivos en pos de mejorar la industria canaria y hacerla más competitiva y sostenible. Lo que si veo es mucha envidia por no haber echo bien los deberes.
Pónganse a trabajar que el mercado offshore es enorme y no solo hay buques perforadores.No serie mejor buscar sinergias entre los dos muelles.
A ver si algún día en vez de decir q si mi vecino tiene y yo no tengo, hacemos algo bueno para el conjunto de la sociedad canaria y no solo para unos poquitos, poquitos .
Visita los comentarios de ciertos periódicos para que veas quienes son los que hacen comentarios no constructivos y siempre están pendientes de lo que hacemos en Tenerife… Cada isla tiene lo suyo, y por ejemplo Tenerife tiene un mejor sistema aeroportuario con dos aeropuertos internacionales que en conjunción superan en todo al único aeropuerto de Gran Canaria. Esto solo por poner un ejemplo.
Que pobre mentalidad de uno y el otro, señores, que ambos sois CANARIOS y eso es lo que importa, construyan y no destruyan y así tendréis un archipiélago.como se merecen todos los ,CANARIOS.
Como tú bien dices comilón parece mentira que sean canarios, está claro que no llegamos a un acuerdo ni siendo todos de la misma región, lo importante es que haya riqueza para las islas que falta les hace.
Aun asi…..Con un PIB liderado por Tenerife,una actividad aeroportuaria mayor,mayor afluencia de turismo,con dos grandes ciudades como Santa Cruz y La Laguna se podria decir unidas q conjuntan una masa de poblacion brutal y un gran movimiento economico..Una isla mas poblada y mas grande..la verdad q ya cansa la ciudad cosmopolita elegida la.quinta ciudad mas sucia de España,donde estan apelotonados en edificios q sumo q detras de las Canteras dan pena esas calles y casas descuidadas y sucias….Sean realistas y manden Bajarme de la nube al 5555….porq por mas q les duela no solo se vive con una ciudad masificada y tres playas..hay que tener mas cosas q ofrecer….
Y ten en cuenta que Las Palmas GC es lo que es como han dicho arriba porque casi toda GC vive en esa ciudad , si TF tuviese casi toda su población viviendo en SC de TF , ésta sería la ciudad más grande de Canarias y no Las Palmas, en razon de que TF es la isla mas poblada con casi un millón de habitantes ya. Por eso es por lo que en GC no desarrollan otras partes de la isla y esta todo conglomerado en la ciudad de Las Palmas , no les conviene que la ciudad pierda población porque entonces se quedarían como la segunda ciudad y segunda isla más poblada.
Yo pensaba que lo del insularismo y lo del «yo más que tu», era historia. Pero veo que la mayoría escriben porque tienen dedos más que cerebro. Si el puerto de LPA tiene lo que tiene, será por sus infraestructuras y servicios creados a lo largo de los años, y eso tampoco se hace de la noche a la mañana. En este mismo portal se llamaba a las plataformas «chatarra». No se para qué hace falta el mega puerto de Granadilla, cuando esta vacío la mayor parte del año. ¿Alguien ha hecho números de lo que costaría crear una infraestructura en Granadilla como la que hay en La Luz?.
La infraestructura que hay en La Luz ha sido creada con el paso de los años, por lo que no tiene sentido tu pregunta. El mega puerto de Granadilla esta vacío la mayor parte del año pues apenas está empezando su actividad. En las proximidades del puerto de Granadilla se ubicará la refinería que actualmente se está trasladando desde Santa Cruz, toda esa zona será pues, una zona industrial. El propio puerto de Granadilla es un puerto industrial, como el de Salinetas en Gran Canaria, pero muchísimo más grande.
Tiene todo el sentido del mundo Silvestre, porque ni será todo eso gratis, ni se hará en un par de años.
Me mantengo en lo dicho, si para expresar una opinión, tengo que sembrar envidias y discordias, mal vamos.
En la isla de Tenerife las zona portuarias no pueden competir ni con el Puerto de La Luz ni con Tánger, por gestión, por infraestructuras y por logística. Un ejemplo es el acopio de risers de las plataformas perforadoras que tiene Hamilton cercano a los diques, es cuestión de aportar facilidades y accesibilidad a los servicios de las petrolíferas. Tenerife dónde debe ser potencia es en turismo rural con ese monte extraordinario.
El insularismo nunca morirá mientras empresas como Panrico Donuts cierren en Tenerife llevándose toda la producción a Gran Canaria, de donde nos vienen ahora todos los productos de bollería que antes se fabricaban en Santa Cruz y se distribuían frescos al resto de la provincia. O mientras mercadona venda en Tenerife el agua embotellada de Gran Canaria a precios ridículos mientras el agua embotellada en Tenerife la comercializan mucho más cara aún con huella ecológica considerablemente inferior, o mientras el alcalde de Santa Cruz de Tenerife sea un señor nacido en Gran Canaria que no termina de aplicar la ley de memoria histórica ni de procurar que la capital avance y ocupe el espacio que merece en este archipiélago.
De verdad que todavía estamos a este nivel?. La envidia sigue siendo el pecado nacional. Vaya manera de hacer una Canarias más unida,como sigamos así terminará habiendo dos comunidades autónomas.
La idea del Sr. Rivero es la más sensata (aunque él parece no compartirla): dos comunidades autónomas uniprovinciales ¿Acaso La Rioja, Asturias, Murcia o Navarra no lo son? ¿No está también León pidiendo convertirse en una comunidad autónoma diferente de Castilla y León? (en mi opinión, con todo merecimiento por muchos motivos) ¿Acaso no fue Santa Cruz de Tenerife capital de Canarias hasta 1927? Pues eso.
No hay que incluir en la memoria histórica solo al general Francisco Franco y al franquismo, También habría que incluir al general Miguel Primo de Rivera que de forma dictatorial dividió Canarias en dos provincias porque así se lo pidió la burguesía de Las Palmas, algo insólito que no se ha vuelto a repetir en España. Recuerden la escandalera que montaron los gaditanos cuando en los años 60, el ministro de exteriores Castiella, quiso crear la provincia de Gibraltar segregándola de la provincia de Cádiz.
Y, desde luego, enseñar a los niños en las escuelas algo más de historia de Canarias sin manipular.