La nao “San Juan”, réplica científica del ballenero vasco del siglo XVI, culmina la etapa de construcción en grada y alcanza un nuevo hito con la botadura, este viernes 7 de noviembre, en Albaola Itsas Kultur Faktoria, Pasaia.
Un acto previo contará con la presencia de autoridades locales y autonómicas, entre ellas el lehendakari, Imanol Pradales, y la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, así como representantes del Gobierno de España y del Gobierno de Canadá, además de colaboradores de diversas disciplinas que han participado del proyecto.
Impulsada por Xabier Agote desde la asociación sin ánimo de lucro Albaola, la construcción de esta réplica combina construcción naval tradicional e investigación rigurosa de la tecnología marítima vasca del renacimiento.
El proyecto ha requerido la creación de una infraestructura humana y material capaz de reactivar oficios casi desaparecidos como la carpintería de ribera, la herrería, la velería o la cordelería, y se ha desarrollado frente al público en un espacio vivo de investigación, divulgación y transmisión de conocimiento.
El pecio del “San Juan” fue localizado en 1978 en Red Bay (Labrador, Canadá) gracias a las pesquisas realizadas por la historiadora Selma Huxley y a las campañas del Servicio de Arqueología Subacuática de Parks Canada dirigido por Robert Grenier.
El estudio y catalogación de miles de piezas permitió definir con precisión el casco y las técnicas constructivas del siglo XVI, convirtiendo al San Juan en referencia internacional para la arqueología subacuática. Albaola abordó la construcción de la réplica científica tras recibir el minucioso informe realizado por Parcs Canada.
La botadura del casco cierra la fase en tierra y da paso a la fase de construcción en el agua, que se realizarán íntegramente en la bahía de Pasaia, para hacerlo navegable y al equipamiento integral del barco que se realizará a flote: en el agua: cuatro kilómetros de cabos, dos juegos de velas (de 600 m2 cada uno), anclas forjadas, chalupas balleneras, calderos de cobre, barricas y otros pertrechos, replicados con materiales y técnicas de época que conformarán un galeón vasco del siglo XVI realizado con el máximo rigor histórico.
Xabier Agote, presidente de Albaola, ha subrayado que “el reto ha sido inmenso; visto en perspectiva me conmueve pensar en cuántas personas y entidades han entregado su tiempo, su pericia y su confianza a este proyecto; esa participación ha tenido un impacto incalculable. Hemos rescatado un conocimiento olvidado y lo hemos hecho realidad con las técnicas de hace quinientos años. Lo importante es el legado vivo que deja y la revitalización cultural que impulsa; seguiremos avanzando para devolver a la sociedad su maritimidad. Ahora afrontamos la fase final: hacerlo navegable y devolverlo al mar”.
En opinión de Teo Alberro, alcalde de Pasaia, “la botadura del ‘San Juan’ no es solo la reconstrucción de un barco histórico, sino la expresión del esfuerzo colectivo de una comunidad. Mediante esta iniciativa, Pasaia demuestra una vez más que un pueblo pequeño, desde sus raíces y la fuerza de su gente, puede proyectarse al mundo. Este proyecto refleja los valores que queremos para nuestro pueblo: conocimiento compartido, trabajo artesanal, transmisión entre generaciones e innovación desde la cultura”.
La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha subrayado que “la botadura de la nao ‘San Juan’ será mucho más que un acontecimiento simbólico: es el reflejo de un pueblo que sabe unir tradición y modernidad, raíces y futuro. Albaola es la demostración de que cuidar el patrimonio no es mirar hacia atrás con nostalgia, sino avanzar con raíces firmes hacia el futuro. Nos enseña que la identidad vasca no es algo cerrado, sino abierto al mundo, como siempre lo ha estado”.
Por último, la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, señala que la botadura del ballenero “San Juan” será “una cita de primer nivel, también para nuestro territorio y para nuestro pueblo, por muchas razones. Entre todos ellas, destacaría tres valores que plasma y reivindica este proyecto”.
Foto: Xabier Agote vía Guillermo Gefaell

