Se han cumplido 25 años del estreno del ferry “Ciudad de Málaga” tras su incorporación a la flota de Trasmediterránea. El 17 de julio de 1998 –capitán, Pedro Espinosa Fons– se estrenó en la línea Almería-Melilla, línea que ha cubierto en varias etapas, aunque desde hace años es un clásico de la línea Algeciras-Tánger Med. Hubo un tiempo en el que prestó servicio en Canarias, Baleares y en la línea Almería-Nador.
A principios de 1994, ISNASA, en tiempos de Victoriano Sayalero, firmó el contrato con Astilleros de Huelva para la construcción de dos buques mixtos, tipo “double ended” y un llamativo puente panorámico de 360 grados. Sin embargo, la reglamentación en seguridad marítima a raíz de los naufragios de los ferries “Herald of Free Enterprise” y “Estonia”, así como los criterios técnicos de la Dirección General de la Marina Mercante, obligaron a cambios significativos respecto de su trazado inicial, conservando solo el puente, apodado “alcatraz” por sus tripulaciones. Razón por la cual la proa dispone del mayor yelmo construido en Europa.
La intención de ISNASA era que el primero de los nuevos buques, nombrado “Manuel Azaña”, entrara en servicio en el verano de 1995 y el segundo a comienzos de 1996. El 9 de diciembre de 1994 se puso en grada la quilla de la construcción número 499 de Astilleros de Huelva y el 22 de diciembre de 1995 se procedió a su botadura con el nombre de “Julián Besteiro”.
ISNASA estaba entonces con problemas financieros, de modo que las obras del buque quedaron paralizadas hasta que en 1998 se alcanzó un acuerdo con Trasmediterránea, siendo terminado y entregado con el nombre de “Ciudad de Málaga”, segundo en la historia de la compañía.
De 8.845 toneladas brutas, 2.654 toneladas netas y 2.164 toneladas de peso muerto, mide 139,70 m de eslora total –128 m de eslora entre perpendiculares–, 18,40 m de manga, 12,80 m de puntal y 3,60 m de calado máximo. Tiene capacidad para 943 pasajeros, así como 427 turismos y 45 camiones. Código IMO 9080015.
El jefe de máquinas Laureano García Fuentes, especialista en la historia de la flota de Trasmediterránea, destaca que el sistema de propulsión está formado por dos líneas de ejes con hélices de paso variable y dos motores Deutz SBV12M640, de factura alemana, que suman una potencia de 14.376 caballos acoplados a dos reductoras. Para la maniobra en puerto dispone de dos bombas jet-pump situadas bajo proa y popa, respectivamente, con una potencia unitaria de 850 kW. Se trata de un sistema combinado de propulsión y maniobra, que puede girar sobre su eje vertical orientando su impulso en 360°, con lo que aporta una gran maniobrabilidad en las operaciones de atraque y desatraque.
Foto: Adolfo Ortigueira Gil para puentedemando.com

