La Unión Europea apoya las ambiciosas medidas globales de la IMO destinadas a descarbonizar el sector del transporte marítimo y garantizar la igualdad de condiciones a nivel mundial. La UE considera el Marco de Cero Emisiones Netas (NetZero) un hito significativo y solicita su adopción por la IMO, para lo cual será necesario revisar la legislación vigente de la UE.
Con esta declaración, antes de la reunión del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC) de la IMO, prevista para esta semana (del 14 al 17 de octubre), Europa ha respondido a la presión de Estados Unidos y ha manifestado su disposición a reconsiderar la actual tributación continental del transporte marítimo (ETS y FUEL EU).
En los últimos meses, las asociaciones de armadores han solicitado reiteradamente que los buques que operan en rutas con origen y destino en puertos europeos no estén sujetos a la doble imposición (continental y mundial).
El programa Marco de Cero Emisiones Netas, resultado de un acuerdo preliminar alcanzado en abril para imponer un precio a las emisiones del sector marítimo mundial, cuenta con el apoyo no solo de la UE, sino también de Gran Bretaña, China y Japón.
Estados Unidos se opone firmemente y se retiró de las conversaciones por desacuerdo y, en los últimos días, ha vuelto a amenazar con “medidas recíprocas”, tales como tasas portuarias y restricciones de visados a los países que estén a favor de imponer cualquier arancel a los buques estadounidenses.
La norma sobre emisiones de combustibles marinos propuesta por la IMO impondría un impuesto a los buques de más de 5.000 toneladas que superen un umbral de emisiones y recompensaría a los buques que consuman combustibles más limpios. Las navieras podrán instalar unidades de compensación o pagar una multa si superan el umbral.
Según el proyecto de reglamento, los ingresos de la medida se recaudarían a través de un Fondo Net-Zero de la IMO, aunque la distribución de los ingresos aún está pendiente. Los armadores solicitan que se utilice para financiar la transición ecológica del transporte marítimo, apoyando la modernización de buques, la construcción de nuevos buques o compensando el mayor coste de los combustibles limpios.
Según una investigación del University College de Londres, la norma de combustible de la IMO podría generar entre 11.000 y 12.000 millones de dólares anuales entre 2028 (cuando entre en vigor la nueva regulación) y 2030, ya que la mayoría de los buques probablemente sufrirían las consecuencias en los primeros años de su implementación.
Foto; Nicolás Arocha para puentedemando.com
1 comentario
Que forma de tirar el dinero.
Hasta hace unos años, lo principal que se fomentaba del transporte maritimo era bajar costes, para aumentar el transporte marítimo frente al transporte por carretera.
Y esto animaba a la explotación laboral. No importaba si se conseguía el objetivo.
De repente se introducen costes y subvenciones masivas para la descarbonizacion. Eso es el centro del universo. La explotación laboral, que se animo con objetivos opuestos (bajo coste) convive con el despilfarro en el nuevo ámbito.