Desde la pasada cumbre de los países que integran la alianza BRICS, del pasado mes de agosto, muchos son los cambios que se empiezan a observar en el orden mundial. El conflicto en Ucrania se percibe ya muy largo, lo que está influyendo de manera significativa en las relaciones diplomáticas de los grandes bloques.
China lidera el bloque de los estados BRICS, junto a Rusia, India y Brasil, aglutinando el peso económico y de producción de materias primas frente a Occidente y apelando a un cambio en las “reglas del juego”.
Por otra parte, la cada vez mayor potencia India, que aspira a un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Sudáfrica, asimismo como alternativa y aspirante. El crecimiento que están experimentando estos países está influyendo de manera notable en sus aspiraciones de liderar o formar parte de los grandes grupos de decisión internacionales. No tenemos mas que analizar la lista de las 20 principales empresas africanas que han experimentado un mayor crecimiento en el ejercicio pasado. Destacan en conjunto las compañías nigerianas, sudafricanas y keniatas, en sectores como la agricultura, pesca, salud, servicios financieros, minería, etc. Encabezan la lista en términos absolutos las compañías nigerianas, AFEX Commodities Exchange Ltd., y Moniepoint INC. La primera empresa marroquí ocupa el décimo puesto en el ranking. Sorprende en líneas generales, el despegue en determinados sectores africanos.
Tanto el G20, como los BRICS exponen un discurso de cambio y reorientación en términos equitativos. India apuesta por una reforma gradual de la estructura económica mundial y comercialmente única, dados sus grandes intereses en Occidente. Y este punto de vista también es compartido por otros estados cercanos a los BRICS, que no se encuentran cómodos teniendo que elegir entre dos esferas de influencia, básicamente por intereses comerciales, pero queriendo mantener posturas mas neutrales.
Ante esta situación, Occidente apuesta para defenderse de las economías emergentes, por el control de patentes tecnológicas, normativa y regulación para conservar el control general, mientras que los lideres de los Brics preparan una esfera económica totalmente desvinculada del dólar, buscando un entorno mas favorable y controlable para sus propios intereses.
¿Desde el punto de vista del orden económico mundial, económico y en los mercados, qué efectos tendría esta separación en dos submundos económicamente hablando?
Sin duda una mayor complejidad comercial que afectaría a toda la estructura financiera y de paso, al intercambio de bienes y transporte global, comenzando por el marítimo y sin entrar a valorar reglamentaciones en materia ambiental, que parecen ir en dirección opuesta. Estas circunstancias no hacen mas que anticipar los próximos asuntos a resolver necesariamente en el seno de la ONU.
Mientras tanto la inflación se mantiene, y aunque el precio del petróleo se ha moderado ligeramente en los últimos días, el Brent ronda hoy los 84$, lo que no ayudará a bajar a corto plazo la inflación y en consecuencia los tipos de interés. El precio de la energía es decisivo, e influye en el bolsillo de los consumidores y en los costes de producción de las empresas. Lo mismo ocurre con los intereses de deuda.
Con unas reservas estratégicas mermadas de petróleo en EE.UU, este país no podrá esta vez como en el pasado, contribuir a una bajada de los precios, inyectando crudo en los mercados mundiales. Por lo tanto, los fletes de los petroleros y gaseros que pasaron por momentos de máximos, entrarán en tendencia descendente, al menos en la costa atlántica. Puede resultar muy difícil, tanto para las empresas, como para los propios consumidores, pasar de una época de inflación cero o cercana a cero, a otra época de dificultad financiera, con una deuda incrementada en las principales economías. Mientras la OPEC sigue reteniendo el suministro de crudo para mantener los márgenes.
¿Cómo controlar entonces la inflación? Esa es la gran incógnita, pues los mercados no están respondiendo precisamente a las decisiones tomadas por los bancos centrales.
Con todos estos condicionantes sobre la mesa, los problemas se dejan sentir en el FMI, donde se debate un posible cambio en su representación. La próxima semana en Marrakech se celebra su reunión anual y sin duda, será uno de los temas que estará sobre la mesa. La UE y otras economías europeas avanzadas, ostentan alrededor de un tercio de las «cuotas» que determinan el poder de voto.
Pero quizás la noticia más llamativa del mes pasado ha sido el anuncio oficial de EE.UU., La Unión Europea (UE), La India y Arabia Saudí, de implementar una alternativa a la Ruta de la Seda China. Se trata de un megaproyecto, que engloba grandes puertos, ferrocarril y conexiones energéticas de carácter estratégico. El denominado Corredor Económico India-Medio Oriente-Europa, amparado por el G20. El proyecto se ha materializado con la firma de un memorando de entendimiento para su establecimiento, que vincula a EE.UU., India, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Alemania, Francia, Italia y la Unión Europea (UE). Jordania e Israel podrían formar parte del proyecto también. El proyecto podría contribuir a una mayor integración diplomática de Oriente Medio. La idea básica del proyecto es conectar a través de rutas marítimas y de ferrocarril, La India con Europa, a través de EUA, Arabia Saudita, Jordania e Israel, logrando así una reducción significativa de los transit-time.
El acuerdo comprende una colaboración en materia energética entre los firmantes del memorando, fomentando principalmente el uso del hidrógeno verde.
Tras esta declaración, Turquía ha reaccionado proponiendo una alternativa al corredor del G20, con una ruta que pasaría necesariamente por ese país, buscando recuperar su protagonismo en las rutas históricas que conectaban Asia y Europa, planteando una alternativa de paso por Irak, Qatar y los EAU.
Y no son decisiones que se deban tomar a la ligera. Los impuestos comerciales, los costes de almacenamiento, de transporte, los costos mayoristas, los costos minoristas, presupuestos, costos de financiamiento e impuestos sobre las ventas y, por supuesto, márgenes de ganancia para cada eslabón de la cadena de suministro, cada uno de esos eslabones de la cadena de suministro, son componentes locales del precio que paga el consumidor y se fijarán e incrementarán independientemente de los precios de los exportadores. Eso sin entrar en los problemas que atraviesa Irak en este momento.
Mientras en Europa, la maquinaria alemana se resiente. Una balanza comercial desfavorable con China está afectando al modelo económico germano, que exporta el 3% de su producción al gigante asiático, mientras que importa muchísimo mas de este. El coste de la energía, la escasez y coste de la mano de obra especializada, lastra asimismo el modelo alemán. Desde el banco central se advierte de esta situación de dependencia del comercio exterior y de sus riesgos asociados a los productos primarios, para mantener la producción local. Estos días nos hacemos eco de la fuerte competencia que ejerce el vehículo eléctrico asiático a la producción alemana, mientras que el Bundesbank advierte, que se debe reducir la dependencia de las importaciones chinas. Estas han sido algunas de las causas de la contracción de la economía de Alemania durante los últimos nueve meses. Si a estas circunstancias le unimos la alta inflación, la crisis de Ucrania, el aumento del precio de la energía, solo agravamos el problema. Una de las soluciones propuestas por el canciller alemán Olaf Scholz, impulsar las energías renovables, la eólica, sobre todo, para reducir los altos precios de la energía repercutidos a la producción.
En el mercado de los fletes se perciben las consecuencias de todo lo expuesto hasta ahora, vuelven los Blank Sailing, la reducción de las frecuencias y una moderación de los precios.
Muchas incógnitas y variables que para una ecuación extremadamente compleja.
Fotos: wikipedia


2 comentarios
El mundo marítimo, otra perspectiva de vida y trabajo.Mi reconocimiento a quienes me hicieron sentir bien a bordo, en el cumplimiento de mis obligaciones y servicios que siempre se desarrollaron desde el respeto y la seguridad para con todos.