Fred. Olsen Express, en colaboración con la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), ha celebrado una ‘Jornada Técnica sobre Medidas para la Protección de los Cetáceos’, a bordo del trimarán “Bajamar Express”, en el puerto de Santa Cruz de Tenerife.
El encuentro ha contado con la participación de la subdirectora adjunta de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Tania López-Piñero, y la subdirectora general de la Marina Mercante, Ángela Pazó, además de representantes del ámbito científico, académico e institucional y técnicos de la compañía, para compartir avances y medidas innovadoras en el ámbito de la prevención de impactos sobre cetáceos.
Tania López-Piñero subrayó en su intervención la importancia de la colaboración entre administraciones, ciencia y sector privado en la protección de los cetáceos. “Tenemos que seguir trabajando y poniendo en común la información porque la sistematizacion de datos es un objetivo necesario, así como la comunicación y la sensibilización porque la sociedad y los contextos locales son indispensables para la toma de medidas que tienen que servir para asegurar la compatibilidad de la conservación con el desarrollo de las actividades que suceden en el mar, como la actividad marítima”, afirmó.
También destacó que para el Ministerio la protección de los cetáceos es un tema prioritario, así como la inclusión de las especies en el listado de cetáceos en régimen de protección y recordó que “tenemos una hoja de ruta de declaración de espacios protegidos que se ha incrementado y por la que el 22,5% de las aguas españolas están protegidos para asegurar la supervivencia de estas especies y de sus canales de migración”.
Por su parte, Ángela Pazó expresó que “es fundamental el desarrollo de una norma eficaz, compatible con una navegación segura y que garantice la conectividad de los territorios insulares y la protección del medioambiente marino”.
La jornada técnica dio comienzo con la intervención de María de la Peña Fabiani, docente e investigadora en el Departamento de Ingeniería, Área de Ingeniería Eléctrica, de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de la Universidad de La Laguna, sobre proyectos y colaboraciones internacionales en el marco del programa Interreg. Fabiani repasó los avances que desde 2019 han logrado los equipos multidisciplinares incidiendo en la aplicación de cámaras térmicas.
La bióloga marina Natacha Aguilar de Soto, con quien Fred. Olsen Express lleva colaborando desde los años noventa a través de la ULL y su programa de avistadores Cetavist, actualmente en el Instituto Oceanográfico de Canarias, expuso algunas de las líneas de investigación abiertas para mejorar la protección de los cetáceos en aguas canarias.
Durante su intervención, afirmó que se trata de hacer frente a un problema global combinando soluciones diversas, operacionales, formativas y ecológicas. Y entre las medidas para reducir el impacto medioambiental señaló la reducción de la velocidad, que implica menor consumo de combustibles y ruido, así como evitar áreas de alta concentración de cetáceos.
Por su parte, el catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Antonio Fernández, al frente del equipo IUSA-VETPAT y Manuel Arbelo, profesor titular del mismo departamento y miembro del equipo de investigación, presentaron algunos de los avances en el estudio de la patología animal vinculada a los varamientos de cetáceos.
El catedrático recordó que el papel de los veterinarios en estos casos consiste en diagnosticar, tratar y prevenir para determinar qué ha ocurrido, cómo y porqué. Y apuntó que cualquier medida que se adopte para prevenir debe sustentarse tanto en base publicaciones científicas como a las demandas sociales.
Durante el encuentro se mostraron las medidas y sistemas innovadores con los que la compañía cuenta en la actualidad para la detección temprana y la reconfiguración de sus rutas, según dice la compañía. Las soluciones de digitalización a bordo, con la sensorización y el big data como aliados para la toma informada de decisiones, y el alcance del programa Fred. Olsen Vigía, que permite el registro de avistamientos de cetáceos y fauna marina, mostrando avisos en tiempo en real en toda su flota.
También se mostraron otros proyectos de innovación tecnológica que la naviera ha desarrollado a lo largo de las últimas décadas para la detección temprana de objetos en superficie a corta y media distancia y que ya había aplicado con éxito el sistema WDA del jet-foil de Trasmediterránea desde la década de los noventa.
Representantes de Aeromarine, empresa especializada en soluciones tecnológicas para el sector marítimo y aeronáutico, explicaron avances como el sistema de la naviera que combina tecnología de tratamiento de señales radar, un software de procesado de vídeo en alta definición con cámaras térmicas y aplica tecnología basada en Inteligencia Artificial (IA) para mejorar el alcance. Esta sección también contó con la intervención del catedrático de la ULPGC y doctor en Ciencias Químicas en el área de Conocimiento de Química Física, miembro del programa CanBIO Melchor González Dávila.
Tras las ponencias, los asistentes pudieron presenciar una demostración práctica de los dispositivos de detección de fauna marina desde el puente del buque, experimentando en primera persona cómo estas tecnologías se aplican en la navegación real.
Foto: Juan Carlos Díaz Lorenzo