Se cumplen 100 años de la inauguración del monumento a los Héroes de Cavite y Santiago de Cuba –conocido en la voz popular como Héroes de Cavite y levantado en la glorieta de Francisco Albacete–, uno de los iconos histórico-artísticos de la ciudad de Cartagena. Se trata de un grupo escultórico que rinde homenaje a los combatientes fallecidos durante la Guerra Hispano-EE.UU. de 1898 y que fue inaugurado, con gran boato, el 9 de noviembre de 1923, en presencia del rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia de Battenberg; el presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera; el embajador de EE.UU., Alexander P. Moore y el alcalde de la ciudad, Alfonso Torres López.
Declarado BIC en marzo de 2022 a instancias de la Comunidad de Murcia, se trata de una obra del escultor asturiano Julio González-Pola y García, a quien se le hizo el encargo por decisión de una comisión presidida por el jurista Rafael Altamira y la aprobación del proyecto iniciado en 1919 a iniciativa del capitán Francisco Ruiz Anaya, apoyado por el Ministerio de Marina.
En el transcurso del tiempo ha sido remodelado y la última actuación se realizó en 1982, a cargo de Manuel Ardil Robles, en la que se sustituyeron las figuras originales en piedra –conservadas en el Arsenal y el Hospital Naval– por otras realizadas en bronce.
El monumento tiene una base de ocho metros cuadrados y 15 m de altura, en el que combina piedra marmórea, mármol negro y bronce. El obelisco tiene dos frentes contrapuestos que personifican la Gloria en un mujer que presenta unas coronas florales a los mártires y el escudo de España, en cuya base se lee la inscripción “A los heroicos marinos de Cavite y Santiago de Cuba. 1898. Honor a las escuadras de Cervera y Montojo”. Inscritos en el mármol se relacionan, asimismo, los nombres de los oficiales muertos en ambas batallas.
El conjunto escultórico se cuenta en la base del monumento, dividido en dos. En una, un marinero permanece en pie con un fusil con la cabeza erguida y en actitud desafiante y en defensa de sus compañeros muertos; un oficial sobre el cañón mantiene su mano sobre la bandera del barco, otro marinero cae al preparar la carga y otro yace sobre la cubierta. Las figuras del siguiente grupo están atentas a la Patria, representada por una mujer que guía a los soldados extendiendo su brazo izquierdo y deja su mano derecha sobre el marino, lo que significa disciplina y obediencia y la conciencia del deber en el oficial a su lado.
Entre 1926 y 1930 culminó la construcción de los edificios de la Junta de Obras del Puerto y Aduanas que se sitúan alrededor de la plaza. En la década de los noventa del siglo XX la plaza y las zonas aledañas se reacondicionaron en una actuación interesante para convertirse en zona peatonal.
El diseño de los jardines ha cambiado con el paso del tiempo, pero han perdurado las palmeras y los rosales. Y entre las especies botánicas destaca el palmito, que se considera la única palmera de origen europeo.
Referencias:
Región de Murcia Digital (regmurcia.com)
La Verdad de Murcia (laverdad.es)
Fotos: Cartagena Antigua (cartagenaantigua.wordpress.com)








