Esta vieja foto del andarivel tendido al destructor “Álava” (D-52) en un ejercicio, nos hace recordar que dicho término, que procede del italiano “andarivello”, se refiere en cuanto a su connotación marítima, según la Real Academia Española, a “cuerda colocada en diferentes sitios del buque, a modo de pasamano, para dar seguridad a las personas o para otros usos”. Dícese también del “mecanismo para pasar ríos y hondonadas que no tienen puente, y consiste en una especie de cesta o cajón, comúnmente de cuero, que, pendiente de dos argollas, corre por una maroma fija por sus dos extremos”.
El destructor “Álava” (D-52) y su gemelo “Liniers” (D-51) pertenecían a la tercera serie de la clase Churruca, construidos en el astillero de la Empresa Nacional Bazán en Cartagena, donde fue botado el 19 de junio de 1947 y entregado en diciembre de 1951. El 24 de enero de 1952 recibió la bandera de combate en el puerto de aquella ciudad departamental, ceremonia amadrinada por la señora Natividad Díaz de Arcaya, descendiente de Miguel Ricardo de Álava.
Incluido en el programa de modernización del convenio de ayuda mutua entre EE.UU. y España firmado en 1953, en enero de 1962 volvió de nuevo al servicio reclasificado como fragata rápida, formando parte de la denominada clase Liniers hasta su baja en 1978. Años después, en febrero de 2011, se inauguró una rotonda en Pilar de la Horadada (Alicante), dedicada a la Armada, en la que están presentes el ancla, el mástil y uno de los torpedos procedentes del antiguo destructor, exponente de una época de limitaciones de la construcción naval militar española.
Foto: vía Pepe Ferrol


1 comentario
ESE MASTIL,ANCLA,Y TORPEDO LO COLOCO EN EL MANDATO DEL ALMIRANTEBE JEFE MANUEL REBOLLO HIJO DE PILAR DE LA HORADADA