Casi trescientos invitados asistieron anoche a la inauguración de la exposición “100 años de Trasmediterránea (1917-2017)”, que se encuentra abierta hasta principios de mayo próximo en el Museu Marítim de Barcelona. Numerosas personalidades del sector marítimo, instituciones y clientes de la compañía acompañaron a Trasmediterránea en el que ha sido el primer acto oficial del Centenario, que se conmemora este año.
El acto contó con la asistencia del presidente y el vicepresidente de Acciona, José Manuel Entrecanales y Juan Ignacio Entrecanales. En el acto intervinieron Jaume Ciurana, diputado delegado de la Presidencia, en representación de la Diputació de Barcelona que preside el Consorcio de les Drassanes y Museu Marítim; Jorge Vega-Penichet, presidente de Trasmediterránea; y Jordi Baiget, conseller d’Empresa de la Generalitat. Actuó de maestro de ceremonias quien suscribe, en su condición de comisario de la exposición.


Jorge Vega Penichet destacó la elección de la capital catalana para esta celebración. “Barcelona es la ciudad fundacional de Compañía Trasmediterránea” y destacó que el Centenario “es un acontecimiento del que nos sentimos especialmente orgullosos, por varios motivos. El primero y principal porque esta empresa forma parte de la historia contemporánea de España y, en concreto, la historia de la Marina mercante. La construcción naval española en estos últimos cien años no puede entenderse en toda su amplitud sin el destacado protagonismo de Trasmediterránea.”
El comisario de la exposición dio paso a la entrega de metopas conmemorativas del Centenario que se entregaron a: Museu Marítim de Barcelona; Joaquín Mª Tintoré, descendiente de una de las navieras catalanas fundacionales; presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Sixte Cambra; director general de Marina Mercante, Rafael Rodríguez Valero; secretari d’Infraestructures de la Generalitat, Ricart Font; presidente de Puertos del Estado, José Llorca; y conseller d’Empresa de la Generalitat, Jordi Baiget. El acto contó también con la participación del consejero director general de la compañia, Mario Quero, y de otros miembros del comité de dirección de la naviera.
Exposición“100 años de Trasmediterránea (1917-2017)”
La exposición recién inaugurada estará en el Museu Marítim de Barcelona hasta el próximo 2 de mayo. Se divide en cuatro etapas con grandes chimeneas que van guiando en el recorrido a través de estos periodos en que se divide la muestra, y que son: Orígenes de Compañía Trasmediterránea (1917-1945); La autarquía. El INI y la reconstrucción (1946-1977); Nacionalización y modernización (1978-2001); Privatización e innovación: Grupo Acciona (2002-2017).
Fotografías de gran formato representando interiores diferentes de buques, casi a escala real, aparecen ante el visitante para llevarle al pasado. Al igual que las chimeneas, cada uno de los interiores actúa como elementos de ambientación de los periodos en que se divide la historia de Trasmediterránea. Del diseño y montaje de la exposición se ha ocupado la empresa especializada APD, con sede en Sevilla.
En los cuatro espacios expositivos que recorren la historia de Trasmediterránea se exponen piezas de las colecciones del Museu Marítim de Barcelona que muestran al visitante instrumentos náuticos, objetos de la familia Tintoré, de la vida cotidiana a bordo, piezas de vajillas, mobiliario, diversos objetos náuticos, el uniforme de las azafatas diseñado por Elio Bernhayer y una selección de maquetas de buques de diversas etapas.
Entre las maquetas y procedente de la colección de Trasmediterránea, destaca la del primer “Ciudad de Palma”, así como una otra del primer “Ciudad de Barcelona”, cedida por la Autoridad Portuaria de Barcelona. Otras maquetas se refieren a los buques «Ciudad de Barcelona» (2º), «J.J. Sister» (2º), «Ciudad de Salamanca» (2º), «Sorolla» y «José María Entrecanales». También forman parte de la exposición, aunque mantienen su ubicación en el recorrido del Museu, las maquetas de los buques «Ciudad de Sevilla» (con dos chimeneas), «Villa de Madrid» y «Roméu».


























Fotos: Trasmediterránea, Carlos Ramos Solà y Juan Carlos Díaz Lorenzo

