De los arquitectos del Mando Económico de Canarias que dejaron huella en La Palma destaca la figura de Tomás Machado Méndez y Fernández de Lugo (La Orotava, 1908 – Santa Cruz de Tenerife, 2003), miembro de una destacada familia del norte de Tenerife. En 1935, un año antes de que terminara su carrera de Arquitectura en la Escuela Técnica de Barcelona, contrajo matrimonio en Santa Cruz de La Palma con María del Rosario Carrillo y Lugo, donde se establecieron poco después de iniciada la guerra civil, hasta que en 1938 se trasladaron a Santa Cruz de Tenerife.
Junto a José Enrique Marrero Regalado figura asociado al estilo arquitectónico conocido como “neocanario”, en una etapa en la que planificó la ordenación urbana de San Sebastián de La Gomera y desarrolló una arquitectura abundante y de calidad, así como tareas de restauración en edificios de carácter histórico, viviendas, grupos escolares, sedes institucionales y hoteles cuando comenzó el auge turístico.
Entre los proyectos de Tomás Machado Méndez y Fernández de Lugo realizados en La Palma destaca la sede del Ayuntamiento de Fuencaliente de La Palma —que es el tercero en la historia del municipio—, del que ahora se cumplen 80 años de su inauguración.
El hecho de que el municipio sureño no dispusiera de un edificio “modesto, pero decente” para sede de su Ayuntamiento, fue motivo de preocupación por la corporación municipal a comienzos de la década de los cuarenta del siglo XX, cuando el alcalde Gumersindo Curbelo Yanes expresaba, como se recoge en los libros de actas, que “varias veces habíamos pasado la vergüenza, ante algunos visitantes, de tener que efectuar nuestras entrevistas y cambios de impresiones en la propia calle, o de pie en la sala estrecha y desamueblada, que teníamos alquilada”.
La corporación local se propuso, entonces, encontrar una solución inmediata a esta carencia, pese a que el municipio no disponía de medios económicos suficientes y además reconocía que “por nuestros propios esfuerzos sería imposible realizar obra alguna, por pequeña que esta fuera”.[1]
El 24 de marzo de 1944, la Comisión Gestora del Ayuntamiento acordó encargar el proyecto de la nueva casa consistorial al arquitecto Tomás Machado y Méndez Fernández de Lugo. La cosecha de aquel año había sido especialmente mala y el pleno se dirigió al subsecretario del Trabajo, Esteban Pérez González, hermano del ministro de la Gobernación, exponiéndole estos extremos y solicitándole ayuda económica para mitigar el paro, indicándole como obra de primera necesidad la construcción de la Casa Ayuntamiento.
Esteban Pérez González, que también era presidente de la Junta Interministerial de Obras, contestó el 3 de agosto del citado año enviando una ayuda económica de 100.000 pesetas. El 29 de octubre de ese mismo año dieron comienzo los trabajos que finalizaron el 18 de julio de 1945, día señalado para el régimen franquista. Con motivo de la visita que el comitente hizo a La Palma fue nombrado Hijo Adoptivo de Fuencaliente y su inauguración se celebró el 12 de agosto siguiente.
El presupuesto de la obra, con solar incluido, ascendió a 125.438,60 pesetas. Enterado el ministro de la Gobernación, Blas Pérez González, de la falta de medios económicos para amueblar modestamente el nuevo edificio, éste hizo una donación de 15.500 pesetas adicionales. Las obras fueron supervisadas por el aparejador Agustín Benítez García, que era el representante y encargado del citado arquitecto en La Palma.
El edificio, de planta cuadrada, consta de alcaldía, sala de sesiones, secretaría, oficinas generales, juzgado de paz, archivos y servicios higiénicos. En años posteriores añadiría un importante anexo, que corresponde a la remodelación del antiguo colegio “XX Años de Paz”.
La expresión de júbilo se hizo patente en la fecha de la inauguración del nuevo Ayuntamiento de Fuencaliente de La Palma, como así se recoge en el libro de actas:
“Hoy, y gracias a la ayuda de estos buenos hijos de La Palma, podemos recibir a nuestros ilustres visitantes en una modesta casa, con el orgullo de todo propietario que ha llegado a adquirir algo que ni remotamente soñaba.
¡Que esta obra no caiga en el vacío nunca, y al igual que las demás realizadas en este pueblo, sirvan de estímulo a sus vecinos y de recuerdo imperecedero para aquellos a quien se les debe”.[2]
Notas
[1] Libro de Actas de Fuencaliente de La Palma, 24 de marzo de 1944.
[2] Ibidem, 12 de agosto de 1945
Bibliografía:
Darias Príncipe, Alberto (1985). Arquitectura y arquitectos en las Canarias Occidentales 1874-1931. Caja General de Ahorros de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.
Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1994). Fuencaliente. Historia y tradición. Ayuntamiento de Fuencaliente de La Palma, Cabildo Insular de La Palma y Ediciones La Palma, Madrid.
Navarro Segura, María Isabel (1982). Arquitectura del Mando Económico en Canarias (1941-46). La posguerra en el Archipiélago. ACT, Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife.
Rodríguez Gutiérrez, Pedro (1991). Tomás Machado y Méndez-Fernández de Lugo, Dr. Arquitecto. Prólogo de Carmen Fraga González. Colegios de Arquitectos y Aparejadores de Tenerife y de Canarias y Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife.
Foto: archivo de Juan Carlos Díaz Lorenzo

