La Organización Marítima Internacional (OMI) ha decidido aplazar un año la votación para la adopción de su Marco de cero emisiones netas (Net Zero Framework, NZF), el sistema regulatorio global que debía fijar límites y precios para las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del transporte marítimo internacional.
La decisión se tomó el 17 de octubre de 2025, durante la sesión extraordinaria del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC) celebrada en Londres. La propuesta de aplazamiento, impulsada por Singapur y apoyada por Arabia Saudí, fue aprobada con 57 votos a favor, 49 en contra y 21 abstenciones.
El NZF había sido acordado en sus líneas técnicas durante la reunión MEPC 83 celebrada en abril y estaba previsto su inclusión como un nuevo Capítulo 5 del Anexo VI del Convenio MARPOL. Su adopción formal era el paso necesario para su entrada en vigor, con aplicación práctica a partir de 2028.
El aplazamiento supone un revés para la OMI en su papel como autoridad reguladora global del transporte marítimo y retrasa la creación del primer mecanismo mundial obligatorio para limitar las emisiones del sector. La OMI es el foro adecuado para establecer normas comunes en un ámbito que opera a escala internacional, pero su capacidad de liderazgo se está viendo minada por la proliferación de iniciativas y marcos regionales, especialmente en Europa, que generan fragmentación normativa, encarecen el transporte marítimo y aportan un valor medioambiental limitado.
El aplazamiento se produjo tras intensas presiones políticas y comerciales. Según diversas fuentes, Estados Unidos habría advertido a otros países de posibles restricciones de visado, sanciones o tarifas comerciales en caso de apoyar la adopción del NZF. A ello se sumó la posición de Arabia Saudí y de varios Estados exportadores de hidrocarburos, que pidieron más tiempo para resolver cuestiones como la interacción entre el nuevo mecanismo global y los sistemas regionales de precios del carbono, en particular el EU ETS.
La sesión extraordinaria del MEPC se reanudará en 2026. Mientras tanto, la OMI mantendrá en marcha los grupos de trabajo intersesiones para avanzar en la definición de los aspectos técnicos y financieros del marco: incentivos para combustibles limpios, contabilización de emisiones y gobernanza del fondo.
El objetivo de alcanzar las cero emisiones netas en el transporte marítimo internacional para 2050 sigue siendo extremadamente ambicioso. Sin embargo, solo un acuerdo global en el seno de la OMI puede garantizar condiciones de competencia equitativas y acelerar la inversión en combustibles y tecnologías limpias.
Foto: Nicolás Arocha para puentedemando.com

