El segundo de los cuatro barcos alquilados por Ybarra y Cía. en la década de los años setenta a la Compañía de Navegación Americana de Vapores SRL se llamó “Bastidas”. Rendía homenaje al conquistador sevillano Rodrigo de Bastidas (1445-1527), descubridor del litoral atlántico colombiano, Panamá y el río Magdalena y fundador de las ciudades de Cartagena de Indias y Santa Marta. Participó en el segundo viaje de Colón en 1493 y en 1501 recorrió Panamá y gran parte del territorio colombiano.
En unión de los buques “Balboa”, “Bayano” y “Belalcázar”, la naviera sevillana abrió escalas en puertos que no eran habituales de su itinerario en la línea Mediterráneo-Plata, caso de Le Havre, Amberes, Rotterdam, Bremen, Hamburgo, Liverpool y Glasgow. Ello se debía a su pertenencia a la conferencia de fletes River Plate-Europe-River Plate y los derechos de carga que la Administración Nacional de Puertos de Uruguay (ANP) tenía en Alemania, Holanda, Bélgica, Francia y Reino Unido. La mencionada ANP no disponía de barcos e Ybarra le ofreció fletar espacios en los suyos, con lo cual el acuerdo fue de una importancia notable. La ley uruguaya disponía que el 50 % de la carga de importación y exportación de Uruguay debía ser transportada en buques de bandera nacional [1].

Construcción número 139 del astillero Kaldnes M/V, en Tonsberg (Noruega), fue botado el 3 de julio de 1954 bautizado con el nombre de “Terrier” y entró en servicio el 23 de noviembre del mencionado año enarbolando la contraseña de la compañía Wilhelm Wilhelmsen. El precio final ascendió a 21.520.218 coronas noruegas. Disponía de seis camarotes para alojar a doce pasajeros y en sus primeros años de mar navegó en la línea trasatlántica que enlazaba Noruega, América del Norte y América del Sur.
En marzo de 1973 fue vendido a la Cia. Carica S.A. y por unos meses navegó con el nombre de “Terry” y bandera griega. En ese mismo año fue adquirido por la Compañía de Navegación Americana de Vapores SRL y abanderado en Panamá rebautizado “Bastidas”, comenzando así la etapa en la que enarboló la contraseña de Ybarra y Cía. La tripulación designada se hizo cargo del buque en junio del citado año en el puerto de Trieste y cuando finalizó el contrato, procedió a su entrega a finales de 1979 en el puerto de Hamburgo.
A partir de entonces pasó a enarbolar la contraseña de la compañía Polyzynis Shipping Corp. y durante unas semanas navegó con el nombre de “Basti”, pues el 22 de enero de 1980 arribó a Karachi, vendido para desguace. Después fue llevado a Gadani Beach y desmantelado a partir de diciembre del citado año a manos del personal de la factoría Shershah Industries Ltd.
Barco bien proporcionado, registraba 8.097 toneladas brutas, 4.853 toneladas netas y 8.395 toneladas de peso muerto. Medía 139,80 m de eslora total -–128 m de eslora entre perpendiculares–, 18,30 m de manga, 12,19 m de puntal y 7,95 m de calado máximo. Disponía de cinco bodegas, tres a proa de la superestructura –una de ellas frigorífica, con capacidad para 22 metros cúbicos- y dos a popa, con una capacidad total de 16.197 metros cúbicos en grano y 14.866 metros cúbicos en balas. Estaba propulsado por dos motores con una potencia de 7.300 caballos sobre un eje –fabricados, bajo licencia, en los talleres de la firma N.V. “De Schelde”–, que le permitía mantener una velocidad de 16,5 nudos. Código IMO 5356193.
Fotos: Hans-Wilhelm Delfs y Fernando Estrañi (a través de Alberto Mantilla)
Nota:
[1] Castillo Dueñas, Adolfo e Ybarra Mencos, Iñigo. “La naviera Ybarra”. p. 350. Sevilla, 2004.