“Volcán de Tahíche” (1973-1975), segundo rolón de Líneas Armas

Gemelo del buque “Volcán de Yaiza” y de otros dos de la misma serie, el que sería primer “Volcán de Tahíche” se encontraba amarrado con el nombre de “Rollingen” en el puerto de Copenhague cuando el armador grancanario de origen lanzaroteño Antonio Armas Fernández, que entonces tenía 22 años, en representación de la sociedad Antonio Armas Curbelo S.A. y al amparo del REF, firmó su adquisición el 31 de julio de 1973 a la compañía danesa DFDS.
Ordenada su construcción de este buque el 22 de diciembre de 1965 con un precio de contrato de 2.750.000 coronas danesas, el 15 de septiembre de 1966 se puso en grada el primer bloque de su quilla y el 7 de agosto de 1967 se procedió a su botadura con el nombre de “Ravenna” y al mismo tiempo que el buque “Rapallo”, dándose la curiosidad de que ambos cascos habían sido previamente soldados y unidos por medio de unas barras metálicas.
El 1 de septiembre de 1967 zarpó del puerto de Trieste en viaje a Copenhague, a donde arribó el día 19 del citado mes, procediéndose a continuación a renombrarlo “Rollingen” y estrenándose en la línea entre la capital danesa y los puertos de Samso y Odense. El 12 de noviembre siguiente se procedió a su bautizo oficial y a lo largo de 1968 cubrió las líneas Copenhague-Aalborg, Copenhague-Samso-Odense, Kolding-Fredericia y Horsens-Vejle. Entre 1969 y 1970 cubrió Copenhague-Randers-Sonderborg y Copenhague-Aalborg-Aarhus, línea en la que se mantuvo hasta septiembre de 1971, en quedó amarrado.
El capitán lanzaroteño Gregorio Armas López, que había sido el encargado de mandar el buque “Firlingen” en sus primeras singladuras, también se hizo cargo del buque “Rollingen”, que zarpó de la capital danesa el 20 de agosto de 1973 e hizo escala en Vigo para realizar una reforma similar a la practicada en su gemelo, pues ambos, en origen, tenían la popa cerrada y solo disponían de portas laterales.
En octubre de 1973, renombrado “Volcán de Tahíche”, el barco se encontraba en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, pendiente de resolver los trámites de abanderamiento para proceder a su puesta en servicio. Con una autorización provisional de la Dirección General de Navegación, el 8 de enero de 1974 realizó su primer viaje entre Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife y seis meses después llegó la autorización del abanderamiento definitivo.
En 1974 se produjeron dos incidentes. En la madrugada del 2 de julio y en la maniobra de salida del puerto de Las Palmas, resultó alcanzado por el ferry “Juan March”, que también se disponía a zarpar, ocasionándose rozaduras en la aleta de babor y el 20 de julio siguiente, encontrándose en el puerto de Arrecife, fue abordado por el buque “Monte Umbe”, también en la maniobra de salida, tras engancharse las cadenas de las anclas. En ese mismo año hizo un viaje a la localidad turística de Puerto Rico, en el sur de Gran Canaria, donde cargó una grúa de 180 toneladas para Los Cristianos. En estos tres acaecimientos, el citado buque estaba bajo el mando del capitán Manuel Garrocho Martín.
La puesta en servicio de los buques “Volcán de Timanfaya” y “Volcán de Tisalaya” determinó la decisión de vender el buque “Volcán de Tahíche”, apenas dos años después de su adquisición. El 15 de abril de 1975 realizó su última escala en el puerto de Santa Cruz de Tenerife y el 2 de mayo siguiente en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, donde pasó a la propiedad de la compañía danesa Rederiet Lindinger A/S, de Havneby, siendo renombrado “Lindinger Satelit”. Enviado el astillero de Husumer, sería transformado en estación sismológica flotante, condición en la que permaneció por espacio de tres años.
En octubre de 1978 se revendió a Lindinger Marine Services, sin que entonces cambiara de nombre, aunque este episodio resultó breve debido a la quiebra de la empresa, de ahí que en enero de 1979 pasara a MacDonalds Transport (North East) Ltd., con sede en Edimburgo y apenas un mes después se transfirió a Salvesen Marine (Offshore) Ltd., de Aberdeen, siendo renombrado “Kingcraig” y sometido a una importante transformación como buque de apoyo logístico a las plataformas petrolíferas del Mar del Norte.
En mayo de 1984 se revendió a Georg Craig & Sons Ltd., de Aberdeen y pasó a llamarse “Grampian Harrier”, ocupándose de su gerencia North Star Shipping Ltd. En 1995 inició una nueva etapa con el nombre de “V. Harrier” y en ese mismo año se revendió a Primula Shipping Inc., siendo abanderado en Honduras con el nuevo nombre de “Sea Eagle I”.
En 2000, renombrado “Albatros I”, figuraba a nombre de Geotechnical Engineering & Marine Surveyors (GEMS) y estaba abanderado en St. Vincent & Grenadines. Entonces volvimos a verlo atracado en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, pintado de azul y blanco. En Noruega había sido modernizado como buque de apoyo dotado de posicionamiento dinámico y equipos geotécnicos, geofísicos y de anclaje. En febrero de 2012 su nombre había desaparecido del Lloyd’s y su existencia se ponía en duda.
De 300 toneladas brutas, 139 toneladas netas y 399 toneladas de peso muerto, mide 51,10 m de eslora total –42,83 m de eslora entre perpendiculares–, 9,53 m de manga, 5,72 m de puntal y 3,20 m de calado máximo. Durante su etapa española estuvo inscrito en la matrícula naval de Arrecife de Lanzarote y está propulsado por un motor Atlas Mak 451A, de 800 caballos de potencia sobre un eje, que le permite mantener una velocidad de 11 nudos. Código IMO 6724402.




Bibliografía:
Díaz Lorenzo, Juan Carlos (2004). Naviera Armas. Una nueva generación, pp. 198-200. Santa Cruz de Tenerife
Fotos: Michael Neidig y Gary Markham (shipspotting.com), Holger M. Petersen y trawlerpictures.net
Sin comentario