El presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), Vicente Boluda advirtió en Valencia de la necesidad de “fortalecer el sistema formativo y toda la oferta específica dedicada al transporte marítimo, y adaptarlo a las necesidades reales de las empresas para evitar que el sector pierda competitividad”.
Boluda intervino en el marco de la jornada “Economía Azul y transporte marítimo. Oportunidades profesionales en un sector a la vanguardia tecnológica”, organizada por la Fundación Premios Rey Jaume I (FPRJI), con la colaboración de Boluda Corporación Marítima y ANAVE.
Tras la inauguración tomó la palabra la directora general de ANAVE, Elena Seco, quien en su presentación “Coordenadas sectoriales y panorama actual del transporte marítimo” señaló que la transición energética impuesta por la Unión Europea plantea retos casi imposibles de cumplir dentro de los plazos establecidos. “En estos momentos, el 99,6% del combustible utilizado en el transporte marítimo es fósil, y la electrificación no parece viable con la tecnología actual”, explicó.
Por ello, los fondos recaudados por los mecanismos normativos como el EU ETS o el Fuel EU Marítimo deben reinvertirse en esta transición energética del transporte marítimo. Deben estar destinados a la renovación de la flota y a facilitar y abaratar el suministro de combustibles renovables. “De lo contrario, no se trata de descarbonización, sino de recaudación”, afirmó Seco.
La directora general de ANAVE abogó por los biocombustibles como solución a corto plazo y destacó la necesidad de grandes inversiones en infraestructura y perfiles profesionales específicos para implementar tecnologías alternativas como el amoniaco y el metanol.
Foto: cedida
1 comentario
La industria marítima es trascendental pero no puede seguir funcionando como si nada fuera con ella. Ha habido que forzarles a conectarse a puerto para el suministro eléctrico (años para esa transición) mientras los vecinos de los puertos y los trabajadores se ahogaban en humo de fuel. No puede ser que hasta ahora nadie -pero nadie- haya pensado que quemar millones de toneladas de combustible de baja calidad es malo y era necesario mejorar ese aspecto.
Absolutamente de acuerdo con la progresividad de las medidas, pero no debemos olvidar que la primera respuesta del sector es siempre no y una resistencia feroz, con lo que todo se retrasa años y años, y luego siempre a rastras. Son muchos millones, pero también lo son toda la destrucción que deja la contaminación y la no innovación.
Absolutamente de acuerdo con la necesidad formativa, y para eso la universidad y FP deben ponerse las pilas (ahora se tardan años en crear un máster o un grado) y la industria debe darse a conocer.
Nadie ha ido al instituto donde iban mis hijos a hablarles de náutica ni nada similar, viviendo en una ciudad costera con escuela de náutica (manda narices) , de modo que es casi una industria familiar, y así no hay manera.
Dicho lo cual, mi respeto a este gran empresario y a toda la gente de la mar.