A la contraseña de la compañía Vasco Madrileña de Navegación –fundada en 1943 en Madrid y trasladada su sede social en 1962 a Bilbao, donde desarrolló su existencia naviera– perteneció el buque gasero “Valle de Nervión”, entregado en julio de 1968, tres meses antes de la puesta en servicio de su gemelo “Valle de Ibaizábal”, al que nos hemos referido en el artículo anterior.
Ambos tenían el sello inconfundible del astillero Tomás Ruiz de Velasco –debido a la peculiar forma del diseño de su chimenea, que luego adoptarían los barcos de Naviera Química–, en el que habían tomado forma otros tres buques llamados “Ine”, “Río Hijuela” y “Tomás Ruiz de Velasco”, que posteriormente serían transformados para el transporte de gases licuados del petróleo. Los dos últimos pasaron a manos de Butano, S.A. y navegaron con los nombres de “Butasiete” y “Butaocho”.
Al igual que sucede con el buque “Valle de Ibazábal”, su gemelo “Valle de Nervión” es barco poco conocido en la historia de la Marina mercante española. En 1972 fue vendido a Naviera Montañesa –una de las sociedades del naviero cántabro Fernando M. Pereda– y rebautizado “Isla de Horadada”. Estuvo poco tiempo en la matrícula naval santanderina, a la que había sido transferido desde la matrícula naval bilbaína. Esta naviera, en su segunda etapa, tuvo también otros dos buques butaneros llamados “Isla de Mouro”, ex “Cibeles”, ex “Maypa” e “Isla de Marnay”, este último de nueva construcción, gemelo del “Tamames”, de CEPSA.
En enero de 1974, los buques “Isla de Mouro” e “Isla de Horadada” se vendieron a la compañía griega Capo Nord Compañía Naviera, una de las sociedades de la armadora Paros. Compañía Naviera Inc. Rebautizados “Cap Maleas” y “Cap Sounion”, que sepamos el segundo de ellos estuvo en servicio hasta 1998. Amarrado desde entonces en El Pireo, en septiembre de 2001 estaba semihundido y en mayo de 2004 arribó remolcado a Aliaga (Turquía), donde se procedió a su desguace.
Construcción número 102 del astillero mencionado, era un buque de 1.760 toneladas brutas, 1.072 toneladas netas y 2.262 toneladas de peso muerto. Medía 75,65 m de eslora total -71,94 m de eslora entre perpendiculares-, 12 m de manga, 6,71 m de puntal y 5,50 m de calado máximo. Disponía de seis tanques cilíndricos horizontales, con una capacidad de carga de 2.195 metros cúbicos y estaba propulsado por un motor Naval-Stork-Werskpoor, con una potencia de 2.000 caballos sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 14 nudos. Código IMO 6904193.
Foto: Rui Amaro (naviearmatori.net)