Arte, Arquitectura y Patrimonio

Una playa y un balneario frente al Cabildo de Tenerife (1955)

En su edición del 13 de noviembre de 1955, el periódico catalán “La Vanguardia” publicaba este boceto en el que los arquitectos Francisco Nóbrega Albertos y Cecilio Campos Fleitas, hacían pública su propuesta de una playa artificial y un balneario en el litoral sur de Santa Cruz de Tenerife, en el trozo comprendido entre el Cabildo y el castillo de San Juan, llamado también castillo negro y felizmente conservado.

En el croquis del proyecto marítimo-deportivo se contempla una zona deportiva separada de una playa con la salvaguarda del cauce del barranco de Santos y su correspondiente espigón de defensa. Veinte años después comenzarían las obras de la Dársena de Los Llanos, cuya utilidad reciente para el puerto y la ciudad de Santa Cruz de Tenerife es bastante discutible.

El pretendido balneario se levantaría frente a la playa de Añaza y ocuparía una superficie de algo más de medio millón de metro cuadrados y la playa tendría unas dimensiones de 900 m de largo por 100 m de ancho.

En el proyecto figuraba una gran piscina de dimensiones olímpicas, así como otras menores “de capacidad más reducida”, así como canchas para la práctica de baloncesto, frontón, tenis, club de pesca y club de embarcaciones a vela; bares, restaurantes, playa solárium “y otras oportunas instalaciones constituirán el moderno y magnífico fondo decorativo”.

“La Vanguardia” califica este proyecto de “grande y ambicioso” y no le falta razón. Además de la playa y el balneario, se contemplaba un ensanche de la Avenida Marítima y la construcción del parque del sur, en un triángulo frente a la pretendida playa que no pasó del papel. Pero el documento resulta, ciertamente, muy interesante para conocer propuestas que, de haberse llevado a cabo, habrían cambiado radicalmente la fachada marítima en esa parte de la ciudad.

Un proyecto «grande y ambicioso» que no pasó del papel

Fotos: vía Agustín Pedro Miranda Armas  

 

Anterior

Modelo termográfico del volcán Tajogaite a vista de dron

Siguiente

Desmonte del terreno para la autovía de Los Rodeos (1953)

Sin comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *