Un tubo lávico encauza las coladas del cráter hacia el mar

“El proceso eruptivo, en estos momentos, está en una situación de estabilidad y con un ligero descenso de la sismicidad. En la actualidad existe una única colada que discurre fluidamente desde el cono hasta el mar, además se confirma la existencia de un túnel lávico que permite una conexión directa entre el centro emisor y el mar, lo que reduce las probabilidades de ensanche de esta colada”, informa el comité director del PEVOLCA, de acuerdo con los últimos datos facilitados por el comité científico.
Miguel Ángel Morcuende,recordó que el PEVOLCA “continúa vigilando su evolución y cualquier modificación de las coladas por si hay que adoptar nuevas medidas de Protección Civil” e insistió en que “hay que tomar con prudencia y dentro de la realidad cambiante del volcán, que mantiene una actividad efusiva y estromboliana que en estos momentos no permite prever el cese del episodio volcánico”.
En cuanto a la pequeña parte de la colada que discurría en dirección al norte de la montaña de Todoque y el otro intento de crecimiento en la zona más pegada al Callejón de la Gata, Morcuende destacó que ambos intentos se han paralizado, al menos por ahora. Igualmente, aclaró que no se ha observado cambios en la colada que apareció por el norte, con dos brazos, uno sobre El Paraíso y otro sobre la carretera LP-2, que están parados en los mismos puntos.
En relación a la sismicidad, la directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, portavoz habitual del comité científico, explicó que en las últimas 24 horas ha disminuido el número de sismos y la magnitud máxima observada y que continúa localizándose a profundidades entre 10-15 kilómetros.
Sobre la calidad del aire, Morcuende señaló que esta en los dos últimos días ha registrado parámetros buenos, aunque un cambio en la dirección del viento hace prever un empeoramiento de la situación. Las partículas en suspensión pueden llegar a municipios como Santa Cruz de La Palma, Puntallana, las Breñas y San Andrés y Sauces, por lo que recordó la necesidad de que la población adopte las medidas de autoprotección por las cenizas, como es el uso de mascarillas, a ser posible FFP2.
Según las últimas mediciones, la superficie afectada por la erupción alcanza 421,93 hectáreas, el perímetro se sitúa en 35,92 kilómetros y su anchura máxima es de 1.250 metros, mientras la plataforma lávica se aproxima a 38 hectáreas.
En cuanto a la superficie total de cultivos, dato del que se dispone por primera vez, Morcuende anunció que hay 93,4 hectáreas afectadas, principalmente plataneras (35,6 ha.), viñas (32,9 ha.) y aguacates (6,7 ha.).
La última cifra de albergados en el Hotel de Fuencaliente es de 214 personas.
Un dispositivo de seguridad continúa realizando el acompañamiento a los propietarios y regantes para la recogida de enseres, el riego de cultivos y la retirada de cenizas de los hogares, en función de las posibilidades, y fuera de la zona de exclusión.
Informe del comité científico
El informe diario del comité científico del PEVOLCA dice lo siguiente:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea). En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.
Siguen activos los centros de emisión del cráter principal y los situados en los laterales del cono. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono existentes. Se han construido tubos lávicos, que favorecen el drenaje desde el centro emisión principal hasta el mar. Se ha observado la apertura de una zona de fisuras a unos 100 m al noroeste de los centros ya inactivos con emisión de gases y suelo a alta temperatura.
El delta lávico (fajana) continua su crecimiento alimentado desde varios puntos, extendiéndose en dirección norte-sur. Continúa el penacho marino a lo largo del borde del delta de lava, produciendo nubes de vapor de agua y ácido clorhídrico (HCl), que se concentran en una pequeña área alrededor del contacto. La afección observada del delta lávico a la columna de agua del medio marino en algunos parámetros físico-químicos y biológicos hasta profundidades de 250 m y distancia de 500 m del frente de la fajana.
La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración.
El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
La altura medida hoy de la columna de cenizas y gases es de 3.000 m.
Se prevé un descenso en la altura de la inversión térmica (pasará de 1200 a 900 metros) y un aumento de la estabilidad en niveles bajos de la atmósfera. El aumento de la estabilidad unido con el régimen de brisas predominante en costa oeste son condiciones desfavorables desde el punto de vista de calidad del aire. En los niveles superiores (entre 1500 a 5000 metros) el viento girará a sur-suroeste durante el día de hoy. Está configuración del viento dispondrá la nube de cenizas y SO2 en dirección suroeste-nordeste desde el foco eruptivo. Por lo tanto, las vertientes más afectadas por la caída de cenizas serían las vertientes este y norte de la isla de La Palma. La disposición prevista de la nube de cenizas podrá afectar a la operatividad del aeropuerto de La Palma.
La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran, además, terremotos situados a profundidades superiores a 20 kilómetros con un incremento en el valor de sus magnitudes. En las últimas 24 h ha disminuido el número de sismos y la magnitud máxima observada. El mayor de 3.7 mbLg, sentido con intensidad III EMS. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Las deformaciones en las estaciones más cerca del centro eruptivo no muestran ningún patrón significativo.
Durante el día de ayer, la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 5849 toneladas diarias (valor subestimado). Así mismo, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) medida el 3 de octubre, asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles), es de 1650 toneladas diarias. La emisión de CO2 en la estación de Los Llanos (LP10) refleja que tiene un origen más profundo que la medida en la estación de Fuencaliente (LP08). Estas medidas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
Desde el inicio del proceso eruptivo se ha reforzado la red de calidad del aire existente en la isla de La Palma con la incorporación de dos nuevas estaciones, ubicadas en Los Llanos de Aridane y el El Paso. Se ha realizado el seguimiento de diversos contaminantes indicativos de la calidad del aire con especial atención en el SO2 (niveles medidos en el aire que se respira) y las partículas menores a 10 micras (PM10), contaminantes principales emitidos por el volcán.
Como consecuencia de las emisiones procedentes del volcán se han producido episodios con concentraciones altas de partículas y dióxido de azufre en las dos nuevas estaciones, que no han supuesto un riesgo inmediato para la población.
En los últimos días las condiciones meteorológicas han sido favorables y se han reducido los valores de SO2 y PM10, encontrándonos con valores muy inferiores a los umbrales legislados en SO2 y no produciéndose superaciones de los umbrales diarios de partículas PM10. Aún se continúa trabajando para tener más información sobre la calidad del aire, como por ejemplo sobre los metales que contienen las partículas PM10, que actualmente estamos en espera de los resultados del laboratorio para poder evaluarlas. Igualmente, en los próximos días se va a iniciar una campaña de medición de ácido clorhídrico (HCl) en las poblaciones potencialmente afectadas por el penacho marino”.
Foto: IGN
Sin comentario