De la mar y los barcosDestacado

Un buque llamado “Lago Ercina” (1967-1973)

A la propiedad y contraseña de Naviera Lagos perteneció el buque “Lago Ercina” tras su adquisición en 1967 y transformación en frigorífico en Talleres Nuevo Vulcano, Barcelona. Primero estuvo fletado por Pescanova para el transporte de pescado congelado y a partir de 1968, en unión de su gemelo “Lago Negro”, fueron los primeros buques dedicados al transporte de plátanos refrigerados en la línea Canarias-Sevilla.

Construcción número 78 del astillero Corcho e Hijos, Santander, el 14 de marzo de 1958 se colocó el primer bloque de la quilla y el 25 de mayo de 1959 resbaló por la grada con el nombre de “Libra” y el ceremonial acostumbrado. El 10 de julio siguiente, tras la celebración de las pruebas de mar, fue entregado a Naviera del Zodiaco, sociedad vinculada al grupo empresarial PROMA.

De 1.012 toneladas brutas, 498 toneladas netas y 1.831 toneladas de peso muerto, medía 82 m de eslora total -75 m de eslora entre perpendiculares-, 12,32 m de manga, 7 m de puntal y 4,48 m de calado. Estaba propulsado por un motor Werkspoor, de 1.700 caballos de potencia sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 13 nudos. Código IMO 5207720.

En su primer viaje zarpó de Santander rumbo a Amberes y después fue arrendado a Marasia, realizando un largo viaje que lo llevó hasta los puertos de Chittagong (Pakistán) y Colombo (Sri Lanka), desde donde regresó a Barcelona para continuar con otros fletes a Suecia y retorno cargado de tablones de madera.

Luego estuvo fletado por la compañía británica Grace Line, para la que realizó varios viajes en la línea Amberes-Rotterdam-Londres-Trípoli y a partir de 1961 entró al servicio de Naviera Lagos, conservando el nombre de “Libra”, en un contrato similar al suscrito para su gemelo “Escorpión”.

Tras su adquisición en 1967, estuvo fletado por FRUCASA y realizó una serie de viajes con cargas de atún congelado desde puertos sudafricanos e italianos y luego estuvo fletado por la compañía argelina CNAN para el transporte de naranjas a la URSS, Yugoslavia y otros países del Este. Después, otro flete a cuenta de la Compañía Vasco-Atlántica lo llevó a puertos de Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia, regresando a España cargado de carne congelada.

En 1972, de regreso de un viaje a Polonia con escalas en los puertos de Gdansk y Stettin, cuando navegaba por el canal de Kiel y estaba próximo a Burnsbuttel, se averió un motor auxiliar que lo dejó sin gobierno y resultó embestido por un buque de guerra alemán, ocasionándole diversos daños materiales.

A principios del año siguiente estuvo fletado por COMATISA, naviera con sede en Cádiz, con opción a compra, pero el buque “Lago Ercina” no pudo iniciar su nueva etapa. El 13 de julio de 1973, en viaje de Las Palmas de Gran Canaria a Walvis Bay y cuando se encontraba a la altura de Angola, se produjo a las seis de la mañana un incendio en la sala de máquinas. Tres horas después y pese a los esfuerzos de la tripulación para sofocar el fuego, el capitán ordenó abandono y sus 18 tripulantes se pusieron a salvo a bordo de dos botes salvavidas, permaneciendo en las proximidades a la espera de acontecimientos.

Como quiera que el fuego se extinguiera por sí mismo, retornaron a bordo a las cinco de la tarde. Una parte importante de la superestructura había resultado destruida, lo cual imposibilitaba el acceso por su interior. El SOS que había lanzado el oficial radio encontró eco entre varios buques que navegaban por la zona y, entre ellos, el primero en llegar fue el pesquero español “Eguzki”, que utilizó los cables de sus redes como remolque provisional. A las diez la noche, los tripulantes del buque “Lago Ercina” –capitán, Pedro García Caneye– pasaron al pesquero español, siendo desembarcados en Mossamedes (Angola) y repatriados a España cuatro días después.   

El buque “Lago Ercina” quedó fondeado en aguas del citado puerto y luego fue atracado y declarado pérdida total constructiva. Allí permaneció abandonado varios años y varado en las proximidades de la zona portuaria, aunque no tenemos constancia de que fuera desguazado.  

Bibliografía:

Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1991). Naviera Pinillos 1840-1990. 150 años de historia marinera. pp. 137-139. Naviera Pinillos. Santa Cruz de Tenerife.

Foto: PWR (shipspotting.com)

Anterior

Navantia comienza el montaje del petrolero “Monte Urquiola”

Siguiente

Primer vuelo con éxito del “taxi volador” de Airbus