Un barco de Alisur llamado “Isla de Arosa III” (1982-1990)

A la etapa en la que Alisur cubrió la línea entre Playa Blanca y Corralejo pertenece el buque “Isla de Arosa III”, curioso barco tipo barcaza con una rampa a proa, que estaba operativo en 1982. El semanario “Lancelot” escribe en agosto del citado año que “ofrece una nueva visión de aquellas zonas de las citadas islas, dando oportunidad de desplazamientos diarios que permiten llevar el vehículo y disfrutar de horas gratas ya sea en Lanzarote o en Fuerteventura, lo cual, además de turismo foráneo, saben aprovecharlo gentes de ambas”.[1]
Cuatro años después, en el mismo medio, Ettore Morace, director de Alisur e hijo del fundador de la compañía, Vittorio Morace, afirma, refiriéndose a Playa Blanca, que “hemos transformado un refugio pesquero en el puerto de mayor número de pasajeros”. Refiriéndose a la reciente incorporación, destaca que “hemos ido probando barcos, ya que se vio que había que cubrir un tráfico de mercancía y coches y no limitarnos a los turistas. Entonces se compró el ‘Isla de Arosa’ –en la actualidad se llama ‘Alisur Lanzarote’–, que es el que ahora cubre la línea y empezando poco a poco hemos ido progresando y hemos llegado en la actualidad a una buena media de pasajeros y de coches. Este progreso lo hemos conseguido porque es una línea regular, y hemos tenido un horario que se ha mantenido siempre. Además, los días que no ha salido el barco por avería son dos anuales, o sea, prácticamente nada”.
Ettore Morace afirmaba, asimismo, que “como está aumentando el número de pasajeros, hemos pensado construir un barco nuevo, que lo está haciendo el mismo astillero que hizo el ‘Isla de Arosa’, con una capacidad de sesenta coches y ciento cincuenta pasajeros, mide 47 metros de eslora, tiene dos motores de 1.300 caballos, hélice de proa y con este barco se va a cubrir perfectamente el tráfico de esta línea a corto plazo”.[2]
Sin embargo, este proyecto no se materializaría, pues surgió la oportunidad de adquirir en el mercado nórdico un ferry que se abanderó con el nombre de “Yaiza”, aunque se incorporación a la citada línea se retrasó en el tiempo debido a que “la burocracia española es muy lenta”.[3] Hasta entonces permaneció amarrado en el puerto de Playa Blanca, generando gastos.
En septiembre de 1989, el buque “Isla de Arosa III” realizó un viaje especial a la isla de La Graciosa. A petición de Dimas Martín, entonces alcalde de la villa de Teguise, se trataba de hacer un transporte de vehículos industriales y maquinaria pesada para la construcción del muelle pesquero y el centro social de Caleta del Sebo.
Dice “Lancelot” que Alisur, entonces dirigida por Gennaro Doria, “siguiendo en su habitual línea de favorecer los intereses generales de las islas ha prestado gratuitamente el barco para que la maquinaria necesaria pueda ser trasladada a la octava isla. Los habitantes de La Graciosa han agradecido el gesto de la compañía naviera así como el Ayuntamiento de Teguise”.[4] Y unos días después, el mismo medio agrega que “todo el personal de Alisur se volcó en la tarea, comentando de firma irónica el director de la naviera que siempre está dispuesto a colaborar con sus ‘compatriotas italianos’. Pues desde aquí nuestra enhorabuena a Alisur por su desinteresado gesto”.[5]
Finalmente, la incorporación del ferry “Yaiza” a la línea Playa Blanca-Corralejo determinó la decisión de que Alisur vendiera no antes de 1990 el buque “Isla de Arosa III”, al parecer a intereses de Sao Tomé y Príncipe, siendo renombrado “Solmar V”. Sin embargo, con el mismo nombre otras fuentes lo sitúan en México, a nombre de Industrias Solmar V S.A. de C.V., como buque de apoyo para actividades subacuáticas. Si fuera así, aunque tenemos dudas, parece que se ha realizado una muy considerable transformación de la superestructura y la proa. Si alguno de nuestros lectores tiene información precisa sobre este asunto, le agradecemos nos aclare la situación.
Construcción número 2 de la Factoría Naval de Marín (Pontevedra), el 2 de julio de 1979 se puso en grada el primer bloque de su quilla y el 21 de diciembre de 1980 se procedió a su botadura con el nombre de “Isla de Arosa”. Entregado en marzo de 1981, se estrenó realizando el servicio marítimo entre Villagarcía de Arosa y la isla de Arosa hasta su adquisición en 1982 por Alisur, fecha en la que, bajo el mando del capitán Armando Granados, viajó desde Vigo a Lanzarote, después de que durante breve tiempo hubiera cubierto la línea de Cangas de Morrazo.
Las obras del puente de casi dos kilómetros que enlaza tierra firme con la isla de Arosa comenzaron el 2 de octubre de 1982 y finalizaron en 1985, siendo inaugurado el 14 de septiembre del citado año.
De 263 toneladas brutas y 215 toneladas de peso muerto, en su etapa española medía 30 m de eslora y 10,50 m de manga. Estaba propulsado por dos motores, que le permitía mantener una velocidad de 12 nudos. Código IMO 7922659.

Notas:
[1] Lancelot, 1 de agosto de 1982.
[2] Lancelot, 2 de agosto de 1986.
[3] La Voz de Fuerteventura, 10 de junio de 1988.
[4] Lancelot, 9 de septiembre de 1989.
[5] Lancelot, 16 de septiembre de 1989.
Fotos: Juan Antonio Díaz Díaz y Lancelot
2 Comentarios