Decíamos en nuestro anterior artículo que los “musicattos” de la compañía Italia di Navigazione fueron tres buques de grato recuerdo en los años de la emigración a Venezuela, con los que la mencionada naviera estatal rendía homenaje a tres grandes creadores de la ópera patria: “Verdi”, “Rossini” y “Donizetti”. Todos ellos tuvieron el puerto de Santa Cruz de Tenerife como escala obligada tanto en los viajes de ida como de vuelta, donde su presencia fue constante en unos años de gran actividad portuaria, en la que estos buques fueron protagonistas destacados.
Los tres buques habían sido adquiridos de segunda mano al Lloyd Triestino, compañía en la que habían ostentado los nombres de “Oceanía”, “Australia” y “Neptunia”. Formaban parte de un grupo de siete unidades de un mismo proyecto destinados a las líneas de Australia y Lejano Oriente, en la que los tres primeros causaron baja en mayo de 1963 al producirse la incorporación de los trasatlánticos “Galileo Galilei” y “Guglielmo Marconi”.
El buque que nos ocupa tomó forma en el astillero Cantieri Riuniti dell’ Adriático, de cuya factoría era la construcción número 1.760. Puesto a flote el 1 de octubre de 1950 con el nombre de “Neptunia”, el 14 de septiembre de 1951 se entregó al Lloyd Triestino e inició en Génova su viaje inaugural con destino a Sydney (Australia). En 1959 fue sometido a diversas mejoras y quedó con acomodación para 136 pasajeros en primera clase y 536 en turista.
En octubre de 1963 se vendió a la compañía Italia di Navigazione y el 19 de diciembre del citado año, renombrado “Rossini” –capitán, Curzio Franchini– pasó a cubrir la línea Italia-Venezuela-Chile. Cuatro días después arribó por primera vez al puerto de Santa Cruz de Tenerife y a partir de entonces comenzó su ligazón que habría de prolongarse por espacio de trece años.
El 7 de septiembre de 1968 arribó con varias horas de retraso al puerto de Santa Cruz de Tenerife, al haberse desviado de su ruta para atender a una llamada de socorro del buque de bandera liberiana “Ocean Seigneur”, que había solicitado ayuda médica para uno de sus tripulantes.
El trasatlántico “Rossini” permaneció en activo hasta el 26 de agosto de 1976, fecha en la que quedó amarrado en el puerto de Génova, lo que suponía también la supresión de la línea regular de Venezuela y Chile. Las gestiones para su venta a la sociedad Orri Navigation Line, de Jeddah (Arabia Saudí) no llegaron a buen término, por lo que el 19 de noviembre del citado año llegó remolcado a La Spezia y comenzó su desguace.
De 13.225 toneladas brutas, 7.390 toneladas netas y 7.668 toneladas de peso muerto, medía 161 m de eslora –147,83 m de eslora entre perpendiculares–, 21,14 m de manga, 12,81 m de puntal y 8,23 m de calado máximo. Estaba propulsado por dos motores Sulzer, fabricados bajo licencia en los talleres de CRD Adriático, con una potencia de 14.000 caballos sobre dos ejes, que le permitía mantener una velocidad de 18 nudos. Código IMO 5249144.
Foto: José Luis Torregrosa