En 1946, el naviero italiano Achille Lauro adquirió el buque «Araybank», un antiguo carguero de la compañía británica Bank Line, que había sido seriamente averiado por acción bélica en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Lauro había comenzado su aventura naviera en 1923, en su Nápoles natal, pero la mayoría de sus barcos de su primera etapa se perdieron durante el conflicto.
Construcción número 1.034 del astillero Harland & Wolff, en Belfast (Irlanda del Norte), el casco del buque «Araybank» fue botado el 6 de junio de 1940, siendo inmediatamente requisado por el Gobierno británico y, ordenada su transformación en transporte y buque de apoyo, entró en servicio el 24 de octubre del citado año, transportando en su primer viaje, de Inglaterra a Grecia, a un contingente de tropas procedentes de Australia y Nueva Zelanda y, a continuación, provisiones de Alejandría a Grecia.
El 3 de mayo de 1941, cuando el citado buque se encontraba en Suda Bay (Creta), con un cargamento de 5.000 toneladas de arroz y municiones, fue atacado y alcanzado por la aviación alemana y varado al día siguiente para evitar su hundimiento. Su tripulación se afanó en tratar de reparar las averías sufridas, pero el 16 de mayo fue de nuevo alcanzado en otro bombardeo, seguido de un aparatoso incendio, siendo abandonado a su suerte y hundido en aguas poco profundas.
El 31 de mayo, cuando Creta fue evacuada, el buque «Araybank» cayó en poder de las fuerzas alemanas y en 1944 fue puesto a flote y remolcado a Trieste tras la estela del «Teseo» con la intención de proceder a su reconstrucción; allí se encontraba cuando en 1945 acabó la guerra y quedó bajo el control británico. Bank Line mostró poco interés por recuperar su antiguo barco y fue entonces cuando lo compró Achille Lauro.
Sometido a una radical transformación en buque de pasaje en el astillero Odero-Terni, Orlando del Muggiano y rebautizado «Nápoli», en julio de 1948 fue entregado en el puerto de La Spezia y el 15 de septiembre siguiente zarpó de Marsella en su viaje inaugural a Australia, arribando a Melbourne el 21 de octubre siguiente y a Sydney cuatro días después, convirtiéndose entonces en el primer buque de bandera italiana que viajó al continente austral después de la Segunda Guerra Mundial. En el viaje de vuelta no embarcó pasajeros en Australia, sino que recibió órdenes de proceder a la isla de Java, en Indonesia, para recoger a ciudadanos holandeses que deseaban regresar a Europa, haciendo escala, en dicho viaje, en Singapore, con la misma finalidad.
A partir de entonces, los viajes del Nápoli a Australia tuvieron como cabecera los puertos de Génova y Nápoles, regresando vacío en los primeros viajes de vuelta. El citado barco hizo, en total, 15 viajes a Australia, a un promedio de cuatro viajes redondos por año. En septiembre de 1951, cuando Flotta Lauro introdujo dos nuevos buques –los trasatlánticos «Roma» y «Sydney»– en el tráfico de la emigración, el buque «Nápoli» fue transferido a la línea de Venezuela, con cabecera en Nápoles y escalas en Barcelona, Lisboa, Santa Cruz de Tenerife, La Guaira y Curazao.
Las inferiores condiciones de este buque respecto de sus otros compañeros de contraseña, hicieron que en 1960 fuera retirado del servicio de pasajeros y transformado en carguero convencional, situación en la que se mantuvo hasta abril de 1971, en que fue dado de baja y vendido para desguace en La Spezia.
De 7.459 toneladas de registro bruto, 4.485 toneladas netas y 8.441 toneladas de peso muerto, con un desplazamiento máximo de 15.470 toneladas, medía 137,33 m de eslora total –129,63 m de eslora entre perpendiculares–Nápoli, 17,44 m de manga, 12,20 m de puntal y 9,60 m de calado máximo. Pertenecía a la matrícula naval de Nápoles y tenía capacidad para 656 pasajeros: 90 en primera clase, 86 en segunda clase y 480 en tercera económica para emigrantes. Estaba propulsado por un motor FIAT, de 6.250 caballos de potencia sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 15,50 nudos.

Bibliografía
– Díaz Lorenzo, Juan Carlos. Los trasatlánticos de la emigración (1947-1974). Santa Cruz de Tenerife, 1992.
– Díaz Lorenzo, Juan Carlos. Escala en Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, 1999.
– Plowman, Peter. Australian migrant ships (1947-1977). Australia, 2006.
Fotos: archivo de Juan Carlos Díaz Lorenzo