Trasatlánticos de la emigración. “Luciano Manara” (1948-1952)

Han pasado muchos años y quizás el nombre de este barco de la emigración no figura entre los más recordados, aunque también tuvo su protagonismo en los primeros tiempos del flujo migratorio de Europa a Australia y América del Sur, después de la Segunda Guerra Mundial. Se trata, en realidad, de uno de los pioneros de la etapa de los trasatlánticos de la emigración y se llama «Luciano Manara». El buque era propiedad de la compañía italiana Garibaldi Societá Cooperativa di Navigazione, compañía con sede en Génova y su gerencia y explotación estaba a cargo de SIDARMA.
En el transcurso de 1941, el Grupo Garibaldi incrementó su flota con tres nuevos buques llamados «Agostino Bertani», «Nino Bixio» y «Luciano Manara», cuya explotación estaba a cargo de una empresa subsidiaria llamada Societá Anónima Cooperativa di Navigazione, que manejaba, además, una docena de barcos de carga y cuatro petroleros.
Estos tres buques formaban parte de una serie de trece unidades, que tuvieron desigual fortuna debido al transcurso de la guerra mundial. Los ocho restantes recibieron en origen los nombres de «Pietro Orseleo», «Vettor Pisani», «Andrea Gritti», «Marco Foscarini», «Sebastiano Venier», «Francesco Barbaro», «Fabio Filzi», «Carlo del Greco», «Reginaldo Guiliani» y «Mario Roselli».

Construcción número 324 de los astilleros S.A. Ansaldo, en Sestri Ponente (Génova), la quilla fue puesta en grada el 30 de marzo de 1939 y fue botado el 19 de abril de 1941, siendo entregado en diciembre de ese mismo año. Era un buque de 7.137 toneladas brutas, siendo sus principales dimensiones 155,90 metros de eslora total -143,80 m de eslora entre perpendiculares-, 18,69 m de manga, 12,47 m de puntal y 8,15 m de calado. Propulsado por un motor FIAT, con una potencia de 4.800 caballos y una velocidad de 14 nudos. Código IMO 5218432.
Cuando acabó la guerra, el Grupo Garibaldi trató de reorganizarse con la flota que sobrevivió a la contienda y una de sus posibilidades la encontró en el tráfico de emigrantes, al que destinó el buque «Luciano Manara», que fue transformado, con gran austeridad, para su nueva etapa. Para ello se agregaron nuevos espacios en la superestructura y se habilitaron los entrepuentes, dotándolos de literas, servicios sanitarios y comedores, así como el número de botes salvavidas necesarios para un máximo de 844 pasajeros.
El 10 de junio de 1948 arribó en su primera escala en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, con 696 pasajeros en tránsito, procedente de Génova en viaje a La Guaira (Venezuela). En Tenerife embarcaron otros 50 pasajeros y fue desembarcado, por enajenación mental, un pasajero italiano llamado Vitti Mario, que fue internado en el Sanatorio Psiquiátrico y repatriado a su país de origen en el siguiente viaje del buque «Andrea Gritti».
Su primer viaje a Australia comenzó en Génova en septiembre del citado año y arribó a Melbourne el 21 de octubre siguiente, finalizando la expedición en el puerto de Sydney. El segundo viaje lo hizo en mayo de 1949 fletado por la Societá ES.CA.VA, de Milán. El 15 de mayo siguiente arribó a Melbourne y, al igual que ocurriera en la expedición anterior, rindió sus singladuras en el puerto de Sydney.


De vuelta a Europa, a partir de 1950 navegó por cuenta de SIDARMA en la línea de Venezuela, partiendo de Génova en su primer viaje el 25 de febrero del citado año y en la que se mantuvo hasta abril de 1952, en que fue reconvertido en carguero y al año siguiente rebautizado con el nuevo nombre de «Giuseppe Canepa», ocupándose de su explotación el Grupo Garibaldi durante dos años más.
En 1955 el barco fue vendido a la naviera polaca Polish Ocean Lines (POL) y tomó el nuevo nombre de «Malgorzata Fornalska». Así transcurrieron otros diez años, hasta que en 1965 fue adquirido por el Gobierno de la República Popular China y entregado a la compañía China Ocean Shipping, etapa en la que navegó con los nombres de «Chong Ming 77», «Hong Qi 144» y «Hang Xiu 2» en 1991, respectivamente. No hemos podido averiguar su destino posterior, pero en el registro del Lloyd’s de 1992 su nombre ya había desaparecido.
Fotos: Archivo Juan Carlos Díaz Lorenzo, Walter Edwin y Carimar (7seasvessels.com y shipspotting.com)
Bibliografía:
– Díaz Lorenzo, Juan Carlos. Los trasatlánticos de la emigración (1947-1974). Santa Cruz de Tenerife, 1992.
– Díaz Lorenzo, Juan Carlos. Escala en Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, 1999.
– Plowman, Peter. Australian migrant ships (1947-1977). Australia, 2006.