Con la finalidad de “renovar certificados”, según fuentes del Grupo Armas Trasmediterránea, el ferry de bandera española “Juan J. Sister” (IMO 9039391) ha salido de su varada en ASTICAN y se encuentra amarrado en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, a donde llegó en viaje directo desde Almería. Se aprecia que la obra viva no ha sido pintada y que tienen golpes del pasado en el bulbo de proa.
Próximo a cumplirse 32 años de la incorporación del buque “Juan J. Sister” a la línea Cádiz-Canarias, sigue siendo uno de los mejores barcos que tiene el Grupo Armas Trasmediterránea.
Este buque tiene su origen en el plan estratégico de Compañía Trasmediterránea de 1990, en tiempos de la presidencia de Luis Delso Heras, en el que se fijaron los objetivos para el desarrollo de la empresa en el plazo de una década. Entre ellos figuraba la adecuación de la actividad de la empresa a la prestación de los Servicios de Interés Nacional, incluidos en el contrato con el Estado, considerando el desarrollo futuro de dicha actividad dentro del entorno de la CE.
En el estudio de los servicios referidos a la línea con Canarias, se evidenció la necesidad de disponer de un buque de nueva construcción cuyas características se adaptaran a las necesidades de la línea, en la que se requería de un buque con capacidad para el transporte de carga rodada y que, en vacaciones y otras fechas puntuales, pudiera transportar pasajeros con todos los servicios requeridos.
Hubo polémica cuando en julio de 1991 se anunció que el contrato del futuro buque sería adjudicado al astillero finlandés Kvaerner Masa-Yards Inc., con el compromiso de que fuera entregado en la primavera de 1993, de modo que estuviera operativo en la campaña de verano del citado año. En las especificaciones de la dirección técnica de Trasmediterránea se pidió que mantuviera una velocidad de 18 nudos, como así sucedió, limitación años más tarde lamentada.
La construcción del buque, que recibió el nombre de “Juan J. Sister”, se realizó en el gran astillero de Turku, de cuya factoría es la construcción número 1.319. Su puesta a flote, a la que asistimos, se produjo el 24 de noviembre de 1992 a -15º C, siendo la madrina de la ceremonia la señora Amalia Montes del Pino, esposa de Javier Gómez Navarro, consejero de Trasmediterránea. Para el diseño del casco, Kvaerner Masa se basó en la experiencia adquirida en la construcción número 1.315, que corresponde al buque “Normandie”, entregado en 1992 a Brittany Ferries, y que resultó un notable acierto de ingeniería naval.
La entrega del buque se verificó el 12 de mayo de 1993 en presencia del embajador español, Eduardo Aranda y Carranza y, arriado el pabellón finés se izó la bandera de España a los acordes del himno nacional. Aquella misma tarde zarpó del puerto de Turku rumbo a Cádiz, adonde arribó el día 19 y quedó atracado en el muelle de Alfonso XIII. Para el mando del buque, Trasmediterránea designó al capitán Alejandro Mínguez Escolano y al jefe de máquinas José Cornejo.
A mediodía del 24 de mayo de 1993 arribó al puerto de Santa Cruz de Tenerife en su primera escala y por la noche llegó a Las Palmas de Gran Canaria, su puerto de matrícula naval, quedando incorporado al circuito semanal.
A principios de 1996 el buque “Juan J. Sister” amplió su programación en Canarias, incorporando a partir del 3 de enero del citado año escalas en Arrecife de Lanzarote y desde el 1 de julio de 1997 en Santa Cruz de La Palma. Y así permaneció hasta su retirada de la línea Cádiz-Canarias, en una decisión que fue entonces muy contestada.
Fotos: Capt. D.S. Papatsatsis
2 comentarios
Me gustaría que alguien me explicara porqué este barco viejo y lento es de los mejores de Trasmediterránea ?
¿ De verdad creen que es mejor que el Ciudad de Valencia ? Espero que alguien entendido en la materia me diera una buena explicación.
A ver si poniendo un símil cercano lo puede comprender:
¿Qué coche es mejor, un Mercedes 500 de los años 90, o un Kia moderno? (Digo Kia como puedo decir Dacia, espero que entienda el ejemplo)
La calidad de construcción de los buques que salen de Turku ha sido y sigue siendo, posiblemente, la mejor del mundo. Si a ellos le unimos un diseño contrastado, y un buen mantenimiento (especialmente cuando «Trasme era Trasme», dado que, con razón, el Sister era la niña bonita de la flota pese a tener hermanos más modernos), nos da como resultado, no ya, como menciona el autor, uno de los mejores, sino, probablemente, el mejor ferry español incluso con 32 años en sus cuadernas.
Un saludo