Finlandia tiene en especial estima la figura de Tove Jansson, una de sus mujeres más ilustres y apreciadas. Está muy presente en la memoria colectiva por sus facetas de escritora, ilustradora, historietista y pintora y, de manera especial, porque es la creadora de los personajes de la familia Mumin, muy querida entre los niños y uno de los grandes éxitos internacionales de la literatura finlandesa. Su obra tiene otra característica importante: está escrita en sueco y, aunque minoritario en el país, es el segundo idioma nacional y pervive en algunas zonas costeras.
Tove Jansson nació el 9 de agosto de 1914 en Helsinki, en tiempos del Gran Ducado de Finlandia. Tuvo una vida larga, de casi 87 años y fue eminentemente productiva, como veremos, hasta su fallecimiento en su ciudad natal, el 27 de junio de 2001. De casta le viene al galgo, pues vivió su infancia inmersa en una familia de artistas. Su padre, Viktor Bernhard Jansson (1886-1958), era escultor y su madre, Signe Hammarsten (1882-1970), ilustradora. Sus hermanos también siguieron la senda del arte: Peter Olov (n. 1920), fotógrafo y Lars (1926-2000), historiador e historietista.
Tove tuvo una formación académica notable. Estudió en la Escuela de Arte, Artesanía y Diseño de Estocolmo (1930-1933), en la Escuela de Artes Gráficas de la Academia Finlandesa de Bellas Artes (1933-1937) y como broche destacado, en L’ École d’ Adrien Holy y L’ École des Beaux-Arts de Paris (1938). De suerte que en el transcurso de los años treinta y cuarenta participó en diversas exposiciones y en 1943 realizó su primera en solitario, si bien unos años antes, en 1929, había dibujado sus primeras tiras para campañas publicitarias. En 1930 empezó a trabajar asiduamente como ilustradora e historietista para la revista satírica en sueco Garm, etapa que habría de prolongarse hasta 1953. Del mismo modo que ilustró traducciones de clásicos, algunas de las cuales se publicaron en lengua finesa.
A punto de terminar la Segunda Guerra Mundial –que dejó una huella profunda de dolor y destrucción–, Tove escribió en 1945 su primer libro de la familia Mumin, titulado Småtrollen och den stora översvämningen, Los Mumin y la gran inundación. No tuvo éxito, pero serían los dos siguientes –Kometjakten, La llegada del cometa, 1946 y Trollkarlens hatt, La familia Mumin, 1948– los que consolidarían su trayectoria. Siguieron seis libros más sobre la misma temática y otros de ilustraciones y tiras cómicas, que contribuyeron a conocerla fuera de Finlandia, hasta el punto de que se convirtió en la escritora finlandesa más leída en el extranjero.
Veinte años después de la publicación de su segundo libro, en 1966 llegó un reconocimiento importante, referido al conjunto de su obra: el premio Hans Christian Andersen de literatura infantil. Dos años después escribió un libro autobiográfico titulado Bildhuggarens dotter, La hija del escultor (1968), varias novelas y cinco colecciones de historias cortas. A partir de la década de los setenta, la contribución de Tove al mundo de los Mumin fue escasa, aunque no dejó de pintar y en esta faceta fue evolucionando del impresionismo clásico de sus años juveniles a un modernismo abstracto en su última etapa.
Los Mumin son una familia de trolls minúsculos, seres vergonzosos, de pelaje suave, curiosos, alocados y juguetones, que viven en un valle de Finlandia. Se dice que el nombre procede de su tío Einar Hammarsten, que le decía, siendo ella una estudiante en Estocolmo, que un “moomintroll” vivía en el armario de la cocina y soplaba aire frío en los cuellos de la gente. La pretensión de su tutor no era otra que la joven Tove dejara de sisar comida. Sin embargo, aquel empeño anidó en la mente de la artista y la figura del troll Mumin se convirtió en el inicio de un largo y exitoso recorrido creativo.
El primer personaje, delgado, feo, de nariz alargada y cola diabólica, recibió el nombre de Snork o Nisku. Era el resultado, según contó la autora, de haber perdido un debate filosófico sobre Immanuel Kant con uno de sus hermanos, por lo que decidió dibujar “la criatura más fea imaginable” en la pared del cuarto de baño y debajo de ella escribió “Kant”. Con el tiempo la apariencia se volvió más apacible, aunque en su primer libro todavía se percibe al Mumin Kant.
La familia Mumin evolucionó con el tiempo. Las primeras historias de aventuras (inundaciones, cometas y otros argumentos sobrenaturales) dieron paso a Småtrollen och den stora översvämningen, donde Mamá Mumin y el troll Mumin atraviesan un oscuro y tenebroso bosque en el que encuentran varios peligros. En La llegada del cometa, un cometa casi destruye el valle Mumin. La familia Mumin trata de las aventuras desencadenadas por el descubrimiento del sombrero de un mago. Muminpappas bravader (Las memorias de Papá Mumin, 1950) cuenta la historia de la juventud aventurera del personaje. Farlig midsommar (Una noche de San Juan bastante loca, 1954) busca situaciones divertidas en el mundo del teatro.
En 1952 fueron traducidos al inglés los libros Kometjakten y Trollkarlens hatt. Por entonces, Tove Jansson había dibujado y publicado tiras cómicas sobre los Mumin en el periódico Ny Tid, en sueco, que había titulado Mumintrollet och jordens undergång [Los Mumin y el fin del mundo]. Entre 1954 y 1959 publicó 21 historias de los Mumin en el periódico inglés Evening News. Su hermano Lars continuaría en solitario el trabajo hasta 1975 y la serie completa de historietas sería publicada en siete volúmenes en sueco entre 1977 y 1981.
La publicación en 1957 de Trollvinter (La familia Mumin en invierno) marcó un giro importante, pues a partir de entonces las historias tomaron una trama más “realista” dentro del contexto del universo Mumin, por supuesto. Llegó el momento en el que los personajes empezaron a adquirir cierta profundidad psicológica. Los Mumin hibernan de noviembre de abril, por lo que el despertar fortuito del troll Mumin en medio del invierno provoca dificultades cuando trata con el extraño e inhóspito mundo que se encuentra.
La colección de historias cortas Det osynliga barnet och andra berättelser [La niña invisible, 1962] y las novelas Pappan och havet (1965) y Sent i November (1970) son libros más serios y muy alejados del humor ligero de La familia Mumin. Tras éste último, Tove Jansson dejó de escribir lo que había sido su principal argumentario y se dedicó a la literatura para adultos, siendo su obra más conocida Sommarboken [El libro del verano, 1972].
Dos de los libros de la familia Mumin fueron revisados y reeditados en 1968. Kometjaktenreapareció con el nuevo título de Kometen kommer; y Muminpappas bravader, con el nuevo título de Muminpappans memoarer. Además de las novelas y las historietas, Tove Jansson completó el mundo de los Mumin escribiendo e ilustrando cuatro libros de dibujos muy originales y populares: Hur gick det sen? Boken om Mymlan, Mumintrollet och Lilla My (1952), Vem ska trösta Knyttet? (1960), Den farliga resan (1977) y Skurken i Muminhuset (1980, con fotografías de su hermano Per Olov) y un cancionero: Visor från Mumindalen (1993, junto a su hermano Lars y Erna Tauro).
Tove Jansson pintó también varios murales por encargo, que todavía existen, caso de la cantina de la fábrica de Strömberg, en Pitäjanmaki (1945), el hospital infantil Aurora en Helsinki; el restaurante Kaupunginkellari, en el Ayuntamiento de Helsinki; el hotel Seurahuone en Hamina; el retablo de El sabio y las vírgenes insensatas en la iglesia de Teuva (1954) y otros sobre cuentos de hadas en colegios y guarderías, entre los que destaca el de la guardería de Pori (1984).
La familia Mumin toma vida frecuentemente en el teatro. Lo viene siendo desde 1949, con el estreno de la primera versión de Kometjakten, La llegada del cometa, en el teatro sueco de Turku. En los años cincuenta, Tove Jansson participó en algunas representaciones y a finales de aquella década diseñó escenografía y vestuarios para otras obras. El punto culminante llegó en 1974, cuando se estrenó una ópera de los Mumin, con música compuesta por Ilkka Kuusisto.
Tove Jansson compartió la mayor parte de su vida con su compañera Tuulikki Pietilä (1917-2009), destacada artista gráfica y profesora de Bellas Artes. Tenían su casa de verano en una isla llamada Kloyharu, cerca de la ciudad de Porvoo, en el Golfo de Finlandia. Existen varias horas de película rodada por la propia Pietilä, con las que se han montado varios documentales. Conoció a Tove durante su estancia en París y colaboró con ella en numerosos trabajos y proyectos, incluyendo, por supuesto, a la popular familia Mumin -traducida a 35 idiomas-, de la que existe un museo permanente en la ciudad de Tampere.
Bibliografía:
Ahola, Suvi. «Tove Jansson». En 100 faces from Finland. Finnish Literature Society (FLS). pp. 153-163. Helsinki, 2000.
Liukkonen, Petri y Pesonen, Ari. Tove (Marika) Jansson (1914-2001). En www.kirjasto.sci.fi.
www.tovejansson.com (museo virtual sobre su vida).