DestacadoUniverso de Volcanes

Todo parece indicar que quedan bramidos del volcán para rato

Los últimos indicadores del comité científico del PEVOLCA ponen de manifiesto que queda volcán para rato, pues no hay evidencias de cese de la erupción a corto y medio plazo. Se repiten los procesos de reconfiguración de la morfología del cono volcánico con el derrumbe parcial de la parte superior del cono principal, haciendo que las coladas de lava discurran preferencialmente al oeste sobre las coladas previas, con relleno de islas y vaguadas, y con incremento en espesor y altura. Este escenario resulta “favorable”, teniendo en cuenta que no provoca nuevos daños y discurre por coladas ya existentes.

El último dato sobre la superficie afectada por la erupción volcánica se estima en 884,9 hectáreas, casi seis hectáreas más que el disponible ayer.

Sobre la sismicidad, la portavoz del comité científico y directora del Instituto Geológico Nacional (ING) en Canarias, María José Blanco, señaló que en las últimas horas ha aumentado el número de eventos con magnitud superior a 3.5 mbLg, tanto a profundidades medias como profundas, alcanzándose la magnitud de 4.9 mbLg y la intensidad IV-V. Al respecto, se insiste una vez más en que la población debe poner en práctica las medidas de autoprotección que ofrecen las autoridades para saber cómo actuar en caso de terremotos y reducir riesgos.

La deformación de 10 centímetros reportada ayer, registrada en la estación próxima a Jedey, ha revertido prácticamente en su totalidad, recuperándose los niveles de días anteriores. Mientras, en las estaciones más alejadas del centro eruptivo persiste una ligera deflación regional de origen profundo. “En la actualidad no hay nuevas deformaciones relevantes”, destaca el PEVOLCA.

El escenario meteorológico es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios, con régimen de alisios en zonas bajas y componente norte-nordeste en altura, con una inversión similar a la de ayer (a 1.500 metros), con baja probabilidad de precipitaciones en el noreste. Se prevé que el penacho de cenizas y de SO2 se disponga en el plazo de 36 a 48 horas hacia el suroeste y el oeste desde el foco eruptivo. No se descarta la llegada de ceniza fina a El Hierro.

En lo que se refiere a la calidad del aire, no hay datos destacables en las estaciones de medición de partículas PM10 y se mantiene en valores bajos. Los niveles de dióxido de azufre (SO2) han superado en momentos puntuales el umbral horario en las estaciones de la vertiente oeste, concretamente en Puntagorda, en El Charco (Fuencaliente) y en Los Llanos de Aridane. Esta superación de umbrales es puntual y se está estudiando por el Comité Científico. 

El número de personas albergadas en centros hoteleros asciende, en estos momentos, a 454. De ellas, 389 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 65 se encuentran en un centro hotelero de Los Llanos de Aridane. Todas están siendo atendidas por Cruz Roja Española, en coordinación con los servicios sociales municipales. Además, hay 38 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

En cuanto a los datos facilitados por el catastro sobre las construcciones afectadas, se mantienen en unas 1.291 edificaciones, de las cuales 1.038 son de uso residencial.

Informe diario del Comité Científico

De las conclusiones del comité científico se extraen las siguientes consideraciones:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. Envolcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice deExplosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento yreconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática. Ayer al mediodía se produjo un derrumbe parcial de la parte superior del cono principal, modificando su morfologíahaciendo que las coladas de lava discurran preferencialmente al oeste sobre las coladas previas.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava), variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva: derrumbes de los conos y reconfiguración posterior, cese de actividad de alguno de los centros, aumento de la explosividad,…. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en elentorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.

La altura medida de la columna eruptiva es de 3.400 m.

Las próximas horas continuará soplando el viento de componente N en la baja y media troposfera (desde superficie hasta los 5.500 m). Se prevé que el penacho de cenizas y de SO2 se disponga laspróximas horas (36-48 h) hacia el SO y O desde el foco eruptivo. El escenario meteorológico esfavorable para la operatividad de los aeropuertos canarios. No se descarta la llegada de ceniza fina a El Hierro. Hoy y mañana hay baja probabilidad de precipitaciones débiles afectando a vertientes norte y este.

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km. En las últimas horas ha aumentado el número de eventos con magnitud superior a 3.5 mbLg tanto a profundidades medias como profundas, alcanzándose la magnitud de 4.9 mbLg y la intensidad IV-V. Se mantienen valores altos de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación. La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.

La deformación de 10 cm reportada ayer, registrada en la estación próxima a Jedey, ha revertido prácticamente en su totalidad, recuperándose los niveles de días anteriores. En la actualidad no hay nuevas deformaciones relevantes. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, persiste unaligera deflación regional de origen profundo.

Durante el día de ayer (26/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 37350 toneladas diarias (valor probablementesubestimado). En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se había observado una tendencia de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10 y desde entonces seestá registrando una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1320 toneladas diarias a fecha de 26/10. La monitorización del flujodifuso de dióxido de carbono (CO2), en la estación geoquímica de Los Llanos de Aridane (LP10)refleja una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual procesoeruptivo”.

El volcán, visto desde la carretera que enlaza Todoque con Las Manchas

Controles de tráfico

La elevada afluencia de visitantes a la zona próximas al volcán de La Palma, que se espera aumente el próximo fin de semana con motivo del festivo del 1 de noviembre, ha sido objeto de especial interés en el PEVOLCA, que abordó este miércoles la situación de las carreteras en las vías LP-2 y LP-3, desde donde las personas contemplan la erupción. El Comité Director acordó que la Guardia Civil refuerce el control de vehículos y el tránsito nocturno de viandantes por los márgenes de las carreteras sin chalecos reflectantes, lo que conlleva riesgo de atropello para las personas.

El riesgo de atropello se produce, en particular, en el tramo de seis kilómetros comprendido entre el kilómetro 21,800 de la carretera LP-3 (zona conocida como la rotonda Padrón, en las proximidades de Tajuya) y el kilómetro 47,100 de la carretera LP-2 (zona conocida la rotonda de Maderas la Rueda). En esta zona el Comité Director del PEVOLCA del Gobierno de Canarias solicita que la población y las personas visitantes no transiten por los márgenes de la carretera ni estacionen los vehículos.

A finales de septiembre la Jefatura Provincial de Tráfico de Santa Cruz de Tenerife adoptó medidas especiales de regulación del tráfico con objeto de garantizar al máximo la seguridad y fluidez de la circulación en este entorno. Para ello cuenta con la coordinación del Cabildo de La Palma y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

Con estas medidas se busca también garantizar únicamente el acceso a los propietarios de la zona, trabajadores de la misma, residentes, vehículos de emergencia y vehículos autorizados (prensa, vehículos con el dispositivo de personas de movilidad reducida o taxis, entre otros). Así mismo, la orden recoge que se impedirá a todo vehículo, excepto los reseñados anteriormente, el estacionamiento fuera de las zonas destinadas y señalizadas al efecto dentro del tramo afectado, para evitar que se sobrepase la capacidad de los estacionamientos disponibles y se colapsen, con el consiguiente perjuicio para las labores que vienen llevando a cabo los vehículos de emergencia que actúan en la zona.

Desaladoras de Puerto Naos

La Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha la segunda de las desaladoras portátiles instaladas en Puerto Naos, en La Palma, para proveer de agua al Consejo Insular y que se dé continuidad al riego de mantenimiento para las plantaciones afectadas por el volcán.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, explicó hoy durante una visita a la zona con medios de comunicación que “con este paso logramos poner a pleno rendimiento, en menos de tres semanas, las cinco entradas de generación de agua que son el buque cisterna aportado por el Estado, las dos desaladoras portátiles, el pozo de Peña Horeb y una desaladora adicional de un hotel de Puerto Naos”.

En este sentido, Valbuena matizó que entre hoy y mañana se logrará inyectar a la red hasta 6.000 m3 de agua, para su posterior distribución por parte del Consejo Insular de Aguas.

El consejero también recordó el esfuerzo que supone acortar los tiempos de una obra que, en condiciones normales, se hubiera alargado hasta los 6 meses y que se ha concluido en apenas 20 días ante la urgencia generada por esta erupción volcánica y los daños causados a las plantaciones palmeras.

A este respecto, quiso agradecer la implicación y el trabajo realizado por parte de todo el personal que ha estado implicado en estas obras, bajo la coordinación técnica del Departamento de Agua de la empresa pública ITC,  desde su fase inicial, haciendo turnos de 24 horas y haciendo frente a todos los inconvenientes que han ido surgiendo en el camino, a escasos kilómetros de las coladas del volcán.

Valbuena explicó que durante los últimos días se vienen realizando las pertinentes pruebas para garantizar que el caudal y la calidad del agua de mezcla generada en los dos depósitos de 25.000 litros cumple con los requisitos agronómicos demandados y que no se registran fugas en el proceso de generación y distribución hasta las fincas del entorno.

Fotos: Involcan y Facundo Cabrera

Anterior

El buque “Sea Cloud Spirit” visita por primera vez La Palma

Siguiente

En la “zona de guerra” del volcán

Sin comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *