Tenerife Shipyards aplica una selecta política medioambiental

Tenerife Shipyards mantiene firme su compromiso con el respeto al medio ambiente en cada trabajo que se realiza en el astillero. Dentro de su política empresarial de máxima calidad a los clientes figura la realización de los trabajos de una forma sostenible y responsable desde el punto de vista medioambiental, algo que las empresas internacionales con las que trabaja aprecian muy positivamente.
En 2018, Tenerife Shipyards invirtió más de 60.000 euros en medidas de prevención medioambiental de diversa índole, tales como el empleo de materiales reutilizables, el uso de arquetas separadoras de grasa o una apropiada gestión de residuos que asegure la sostenibilidad medioambiental.
Entre las diferentes iniciativas que Tenerife Shipyards emplea para proteger el medio ambiente se cuentan, por ejemplo, el empleo de barreras anticontaminantes: lonas flotantes con un lastre que se colocan alrededor de los buques o plataformas para aislar el agua alrededor de los mismos y, en caso de contaminación, poder realizar el proceso de depurado necesario.
La correcta separación o segregación de los diferentes residuos generados durante un trabajo es la política que sigue Tenerife Shipyards para asegurar el respeto al medio ambiente. Para ello, en el astillero existe un área aislada dedicada exclusivamente al depósito de diferentes residuos en función de si están o no contaminados (por ejemplo, un trapo manchado de aceite se considera “trapo contaminado”).
La existencia de un área diferencia es la garantía de seguridad de que los materiales contaminados no se ven arrastrados a la zona de maniobra del astillero, evitando así cualquier tipo de contaminación en el sistema hidrológico.
Por otro lado, Tenerife Shipyards también opta por la reducción de consumo y la reutilización de material para evitar generar residuos. Así, la instalación eléctrica del astillero está compuesta por lámparas LED que suponen un ahorro de unos 9.000 euros al año, el empleo de detergentes biodegradables en las zonas de lavado de manos o el empleo de granalla reutilizable en lugar de arena, ya que ésta debe ser procesada como residuo después de su uso.
Todos los residuos procedentes de una plataforma petrolífera son tratados siguiendo estrictamente lo establecido en la regulación internacional MARPOL 73/78, un convenio desarrollado por la Organización Marítima Internacional (OMI), organismo especializado de la ONU. De este modo, Tenerife Shipyards cataloga los residuos generados por las plataformas en las que trabajamos siguiendo esta normativa internacional para que, posteriormente, las empresas adjudicatarias de la gestión de residuos del puerto realicen el procesamiento adecuado.
Foto: cedida