volcán Teneguía

Salvador Rodríguez (1938-2022), relator del volcán Teneguía
“Los primeros días fueron en Fuencaliente más preocupantes que lo que vino después, cuando reventó el volcán, porque se sentían los temblores con relativa frecuencia. Entonces, la gente salió de sus casas y montó unas chabolas donde dormir fuera por temor a que el techo se les viniera encima. Hubo

La deformación del terreno en Cumbre Vieja aumenta 10 cm
El Comité Científico del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (PEVOLCA) reunido hoy ha recomendado mantener el semáforo volcánico en amarillo en la zona de Cumbre Vieja, lo que incluye a los municipios de Fuencaliente, Los Llanos de Aridane, El Paso y Villa de

La erupción del volcán Teneguía, a vista de hidroavión (1971)
Miguel Bravo, apreciado amigo y paisano, nos ofrece esta magnífica fotografía de la erupción del volcán Teneguía, tomada por el fotógrafo Rojas Fariña desde un hidroavión Grumman Albatros del Ejército del Aire con base en Gando. El volcán está en todo su esplendor. En la imagen se aprecia la densa

Spantax cumple 60 años / 2
En 1962 Spantax incorporó un avión bimotor Beech 18 Executive, que fue empleado como avión ejecutivo de la compañía; alquiló un Bristol 170 de Iberia, que sería devuelto al año siguiente y compró cuatro Douglas DC-4, el primero adquirido en el citado año en el Congo belga y otros tres

Un pueblo nacido entre volcanes
La naturaleza volcánica de La Palma tiene en las tierras de Fuencaliente su máxima expresión. El edificio de Cumbre Vieja ha ido creciendo con el paso de los años medido en tiempo geológico y en toda la crestería insular se sitúan los volcanes históricos y otros perdidos en la noche

Donde Fuencaliente de La Palma se hace proa y vértice
El antiguo faro de Fuencaliente fue proyectado en julio de 1892 y después de un proceso constructivo largo y costoso, debido a las condiciones de la zona y de la época, comenzó a funcionar el 3 de octubre de 1903. La piedra basáltica que sirvió para la construcción del mismo, procedía

Octavio Santos (1950-1977), cronista del volcán Teneguía
Una de las calles céntricas del casco de Los Canarios, que confluye en la intersección con la carretera general del Sur a su paso por el municipio de Fuencaliente de La Palma, lleva el nombre de Octavio Santos Cabrera. Rinde homenaje a la memoria de un joven con notables inquietudes

Jesús Ramón Pestana, primer testigo del volcán Teneguía
Veintidós años después de la erupción del volcán de San Juan se produjo la del volcán de Teneguía, surgido en una suave pendiente situada al sur del majestuoso cráter del volcán de San Antonio. Los primeros temblores de tierra comenzaron a sentirse a partir del 15 de octubre de 1971.

Las vidas que el volcán Teneguía estuvo acechando
“Los temblores iban a más, a más, hasta que llegó un momento, cerca ya de la erupción, en que todos los días había cientos de ellos, unos más fuertes y otros más débiles”, comienza diciendo el relato de Luis Hernández Hernández (1933), protagonista de esta historia, refiriéndose a la erupción

Memoria del volcán Teneguía
A mediados de octubre de 1971 la tierra comenzó a temblar de forma intermitente en la mitad meridional de la isla de La Palma. En la madrugada del día 20, cinco días después de que se percibieran algunos temblores esporádicos, se produjo el primer movimiento sísmico de cierta intensidad, siendo