urbanismo

El poblado de LLaranes, un caso atípico de ciudad industrial
Un viaje a Asturias después de una prolongada ausencia nos brindaría la oportunidad de conocer en detalle el pasado del entramado industrial de la entrañable ciudad de Avilés y, al mismo tiempo, un recorrido detenido por el interesante y atractivo poblado de Llaranes, al que habíamos estudiado en nuestra etapa

La calle tinerfeña del general Gutiérrez, a finales del siglo XIX
La imagen desgastada por el inexorable paso del tiempo nos sitúa con cierta nitidez en el aspecto de la calle del general Gutiérrez hacia 1896, en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, que entonces era la capital de Canarias. La calle existe en la actualidad, aunque con una imagen

Apuntes de la expansión urbana de Santa Cruz de Tenerife / 1
La imagen aérea de Santa Cruz de Tenerife, tomada en la primera mitad de la década de los años treinta, nos permite apreciar el crecimiento urbanístico de la capital tinerfeña en el tramo comprendido entre las calles Numancia, Méndez Núñez, Viera y Clavijo, Costa y Grijalba, Robayna, Jesús y María

El Tratado de Arquitectura Civil de Guarino Guarini
El sacerdote teatino y arquitecto Guarino Guarini (Módena, 1624 – Milán, 1683) destacó por sus proyectos complejos e imaginativos. Su célebre Tratado de Arquitectura Civil se articula en cinco tratados, subdivididos a su vez en capítulos y éstos en observaciones: partición analítica que presupone una lúcida exposición de la materia, desarrollada con

“Había mucho que admirar…”
Escribe el viajero portugués Gaspar Frutuoso, al referirse a Santa Cruz de La Palma, en la visión de un hombre del siglo XVI, que “había mucho que admirar, antes, en las casas llenas de cajas y cofres guarnecidos de cuero, ricos escritorios y todo lleno de vestidos de seda y

La gestión urbanística del mariscal Lyautey en Marruecos
Marruecos se convirtió en un territorio atractivo para las ideas coloniales europeas. Francia mostró un gran interés por esta región del Magreb desde 1830. En 1904, Gran Bretaña reconoció la esfera de influencia francesa en la zona, lo que provocó una crisis por parte de Alemania, en junio de 1905,