Unión Naval de Levante

“Playa de Formentor” (1955), matrícula naval de Valencia
En la tercera fase del Plan de Nuevas Construcciones de la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante figuraban dos buques del tipo K proyectados para la renovación de las líneas de Baleares, cuya construcción fue autorizada el 2 de septiembre de 1952. Sobre el proyecto recibieron los nombres de

La vida marinera del buque “Ciudad de Tarifa” (1961-1984)
A Juan José Blanco Morales, natural de Tarifa, cara amable de Trasmediterránea Previendo la evolución de las líneas del Estrecho, tanto Algeciras-Ceuta como Algeciras-Tánger, Compañía Trasmediterránea avanzó en el transcurso de 1957 en el proyecto para la construcción de un tercer buque de la clase Victoria, favorecido por la financiación

Balearia proyecta una terminal en los terrenos del astillero UNL
Balearia proyecta construir y explotar la nueva terminal de pasajeros del puerto de Valencia con un proyecto que garantiza que el 100% de la energía eléctrica necesaria se producirá en las propias instalaciones y será de origen renovable: fotovoltaica, eólica, hidrógeno renovable o biocombustible. Según el proyecto presentado al concurso

El petrolero “Junonia”, “bunker ship” desde 2002 en Grecia
Desde enero de 2002, el petrolero “Agios Georgios I”, propiedad de Amorgos Maritime y abanderado en Grecia, anda dando saltos suministrando combustible entre los puertos de El Pireo, Siros, Paros, Tinos, Skopelos y Mikonos, en el mar Egeo y también hace de “bunker ship”. Parece bien mantenido, según se desprende

Un veterano llamado “Ocean Majesty”, ex “Juan March”
Con 53 años de vida marinera sobre sus cuadernas y un aspecto muy bien cuidado, el veterano “Ocean Majesty” evoca la memoria del antiguo “Juan March”, primero de los cuatro buques del tipo X, luego serie “albatros” de Compañía Trasmediterránea. Los tres restantes recibieron los nombres de “Santa Cruz de Tenerife”,

El proyecto de los buques del tipo X de Trasmediterránea
En 1963 ya se conocían los planes de Compañía Trasmediterránea para la construcción de cuatro nuevos buques, que serían destinados a “mejorar y abreviar” las comunicaciones marítimas entre la Península y Canarias y serían “susceptibles de ser utilizadas también, de estimarse conveniente, en el servicio de las líneas Península-Baleares”, como

En tiempos del buque “Ciudad de Pamplona” (1964-1981)
El buque “Ciudad de Pamplona” fue el último de los barcos clásicos de Compañía Trasmediterránea y durante la primera etapa de su vida marinera mantuvo un destacado protagonismo en la línea de Guinea española, para la que había sido proyectado. La construcción número 66 del astillero Unión Naval de Levante

La vida marinera del ferry “Monte Granada” (1975-1977)
Ahora que un barco de Trasmediterránea ostenta por segunda vez el nombre de “Ciudad de Granada”, nos viene a la memoria el recuerdo de otro buque extraordinario que enarboló la contraseña de Naviera Aznar y se llamó “Monte Granada”. Tuvo un gemelo llamado “Monte Toledo” y ambos fueron, a su puesta

En honor a la ciudad marinera de Santa Cruz de La Palma
En la historia de Compañía Trasmediterránea figuran dos barcos casi gemelos que ostentaron el nombre de «Ciudad de Santa Cruz de La Palma», haciendo con ello honor a la capital de la Isla de La Palma. En enero de 1981 apareció en la prensa regional la noticia de que Trasmediterránea

“Santa María del Pino” (1963-1980), el primer «pelícano»
A comienzos de la década de los años sesenta, Compañía Trasmediterránea había planificado la progresiva retirada de los correillos negros de los servicios interinsulares de Canarias. Para ello, en abril de 1962 contrató la construcción de tres buques gemelos destinados a las líneas del archipiélago, con entregas previstas entre 1963