tráfico frutero

La vida marinera del segundo “Black Watch” (1966-1986)
En abril de 1966, el armador noruego Fred. Olsen visitó La Palma por primera vez. Llegó al viejo aeropuerto de Buenavista a bordo de un avión Douglas DC-3 de Iberia y primero realizó una excursión turística a Fuencaliente y el valle de Aridane. De regreso a la capital palmera, en el

Un barco insufrible llamado “Delfín del Tirreno” (1972-1983)
En 1969 Naviera del Atlántico adquirió a Naviera de Exportación Agrícola (NEASA) el buque “Benimuslen”, que mantuvo dicho nombre por espacio de tres años, hasta que en 1972 fue renombrado “Delfín del Tirreno”. Estuvo destinado al tráfico frutero entre Canarias y los puertos mediterráneos de la Península y carga general

El buque frutero danés “Verna Clausen”, fletado por Yeoward
A la historia de la exportación frutera de Canarias hacia Inglaterra en la inmediata posguerra europea pertenece la imagen del buque danés “Verna Clausen”, que fue uno de los primeros de su clase, de nueva construcción, que operaron en el citado tráfico. Llegó en viaje inaugural en julio de 1948,

Una estampa del puerto de Santa Cruz de Tenerife en 1955
Miguel Bravo, viejo y buen amigo de días felices, además de paisano ejerciente, nos obsequia en su página de facebook con esta estampa marinera del puerto de Santa Cruz de Tenerife en la década de los años sesenta, en forma de postal. Aquellos eran los tiempos de la intensa exportación

El buque frutero noruego «Burgos» (1954-1968)
A mediados de la década de los años cincuenta, cuando el servicio frutero de la línea de Canarias estaba de nuevo en su apogeo después del quebranto ocasionado por la Segunda Guerra Mundial, Fred. Olsen & Co. tenía en servicio dos unidades de nueva construcción –“Bruno” y “Bencomo” – y,

El buque “Bonnard” (1958-1973) y el tráfico frutero de Canarias
En otro tiempo, cuando la exportación frutera desde Canarias se hacía con otros métodos y en otros barcos, el puerto de Santa Cruz de Tenerife, como los de La Luz y Las Palmas y Santa Cruz de La Palma era durante la zafra un hervidero de camiones que descargan la

OPDR y el frutero alemán “Tazacorte” (1951-1971)
La compañía Oldenburg-Portugiesische Dampfschiffs-Rhederi G.m.b.H. (OPDR), fundada en octubre de 1882 por August Schultze, un fabricante de botellas de Oldenburg y Hermann Burmester, un bodeguero de Oporto, desarrolló en sus comienzos un tráfico de cabotaje de altura entre los puertos de Bremen y Hamburgo, en Alemania y Oporto y Lisboa,

«Joh. Gorthon» (1947-1964), buque-insignia de Gorthon Line
A la historia del tráfico frutero de Canarias pertenece la contraseña de la compañía sueca Gorthon Line, que durante años fue un auténtico referente del buen y bien hacer en esta especialidad del transporte marítimo, tan importante para la economía regional. En estos días, cuando en nuestra sección “Protagonistas de

En tiempos del tráfico frutero a Suecia y Finlandia
Hubo un tiempo, medido en años, en el que la isla de La Palma, al igual que las otras islas productoras de Canarias, exportaba plátanos para los mercados europeos, principalmente Inglaterra, Francia y el norte de Europa. Cuando acabó la Segunda Guerra Mundial reaparecieron las navieras que hacían ese tráfico

Un galgo de mar llamado «Monte de la Esperanza»
Desde comienzos de 2012 navega en las rutas internacionales del crudo un petrolero de nueva generación llamado «Montesperanza», propiedad de Ibaizábal Tankers, filial del grupo vasco de su mismo nombre, lo que nos hace evocar la memoria del primer “Monte de la Esperanza”. Un barco de dilatada historia marinera que perteneció