emigración

Trasatlánticos de la emigración: “Verdi” (1963-1976)
Los “musicattos” de la compañía Italia di Navgazione fueron tres buques de grato recuerdo en los años de la emigración a Venezuela, que tuvieron el puerto de Santa Cruz de Tenerife como escala obligada tanto en los viajes de ida como de vuelta. Con ellos, la citada compañía naviera italiana

Trasatlánticos de la emigración: “Castel Verde” (1950-1958)
A José Luis Azzollini García Concluida la Segunda Guerra Mundial, el buque “Wooster Victory” fue uno de los 97 clase Victory que habían sido seleccionados y adaptados para el transporte de tropas bajo el control del U.S. War Shipping Administration. En 1947, nuestro protagonista –un Victory en estado puro– fue

Trasatlánticos de la emigración: “Sydney” (1951-1967)
Este buque, en origen un carguero del tipo C-3, se construyó como portaaviones auxiliar de la U.S. Navy –“USS Croatan” sobre el proyecto– en el astillero Western Pipe & Steeel Co., factoría de San Francisco (EE.UU.) y se entregó el 9 de abril de 1942. Cedido a la Royal Navy

Trasatlánticos de la emigración: “Roma” (1952-1967)
En 1950 el naviero italiano Achille Lauro adquirió en el surplus de guerra el buque portaaviones auxiliar “HMS Atheling”, que había intervenido en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial en diversas acciones bélicas al servicio de la Royal Navy. Desde 1946 formaba parte de la flota de reserva de la

Trasatlánticos de la emigración: “Anna C” (1948-1971)
El 12 de mayo de 1948 el trasatlántico italiano “Anna C” arribó por primera vez al puerto de Santa Cruz de Tenerife, en el regreso de su viaje inaugural a Argentina. Comenzó así una vinculación que se mantiene setenta años después con la presencia de los grandes buques de cruceros

Trasatlánticos de la emigración: “Urania II” (1950-1953)
El segundo trasatlántico de la sociedad italiana Ragruppamento Armatori Fratelli Grimaldi destinado al tráfico de la emigración fue el buque “Urania II”, que enarboló su contraseña a comienzos de 1950. Por entonces era un barco anticuado y entrado en años, pero había falta de ellos y la nueva situación demandaba cáscaras flotantes

Trasatlánticos de la emigración. “Luciano Manara” (1948-1952)
Han pasado muchos años y quizás el nombre de este barco de la emigración no figura entre los más recordados, aunque también tuvo su protagonismo en los primeros tiempos del flujo migratorio de Europa a Australia y América del Sur, después de la Segunda Guerra Mundial. Se trata, en realidad, de

Trasatlánticos de la emigración: “Auriga” (1949-1957)
Recién acabada la Segunda Guerra Mundial, con la vieja Europa destrozada por los años de encarnizada lucha, comenzó el éxodo que llevó a miles de europeos a la búsqueda de nuevos horizontes en territorios alejados del Viejo Continente, y para ello hacían falta barcos. Se inició, entonces, uno de los

El trasatlántico «Valbanera» viaja a la eternidad / y 4
El 24 de septiembre de 1919 se celebró en la iglesia de San Felipe, en La Habana, un solemne funeral oficiado por los Padres Carmelitas Descalzos en sufragio por las almas de los pasajeros del trasatlántico «Valbanera». Ante un enlutado catafalco, adornado con atributos de la Marina, la misa de

El trasatlántico “Valbanera” viaja a la eternidad / 3
El 19 de septiembre de 1919, el cónsul de Cuba en Cayo Hueso, Domingo Milord, recibió un telegrama del comandante jefe de la Estación Naval americana en el que le confirmaba, después de las exploraciones hechas, que el buque embarrancado en los bajos de Half Moon era el “liner” español “Valbanera”.